1º ESO

2º ESO

miércoles, 8 de enero de 2020

4ºA ESO CURSO 2019-2020 SEGUNDO TRIMESTRE


1. 8-1-2020.

Hoy ha sido el primer día de educación física del trimestre. Primero, hemos hecho la planificación trimestral:
  • Enero:
  • 8--> planificación
  • 13, 15, 20, 22 --> pruebas físicas 
  • 27, 29 --> preparación del trabajo


  • Febrero: mes entero de exposición del proyecto.
  • Marzo:
  • 2, 4, 9, 11 --> campeonato de los deportes
  • 16, 18 --> prueba práctica
  • 23 --> prueba escrita
  • 25--> deporte libre 

Después, el profesor nos ha explicado un poco sobre el trabajo que tendremos que realizar en el segundo trimestre. En él, tenemos que explicar la historia del deporte que nos haya tocado, en mi caso del balonmano, sus aspectos técnicos y sus aspectos reglamentarios básicos.

Balonmano




Luego, con el tiempo que nos sobró, bajamos al patio a hacer deporte libre. Yo jugué con unas compañeras al voleibol.
Voleibol




2. 13-1-2020.

Hoy no hemos tenido clase de educación física ya que el profesor no ha asistido a clase.




3. 15-1-2020.

Hoy hemos realizado 4 pruebas físicas.
Primero, hemos calentado dando 2 vueltas a la piscina y después, hemos comenzado a hacer las pruebas.


  • Salto de longitud:  Esta prueba consiste en saltar la mayor distancia posible. Se salta desde la línea con los pies en paralelo y no se puede apoyar las manos en el suelo al saltar.Para mantener el equilibrio, puedes pasar un pie hacia delante. El profesor mide la distancia del pie que está en la parte trasera.

  • Fuerza: Consiste en lanzar un balón medicinal (este curso de unos 3 kg) lo más lejos posible. El profesor pone una cinta métrica en el suelo y al primer bote que de el balón en el suelo, el profesor mira en la cinta a cuantos metros lo has lanzado. Si el balón cae fuera de las líneas o saltas al lanzar, se considera nulo.

  • Salto de altura: Consiste en saltar lo más alto posible. Tienes que estirar el brazo en una pizarra y el profesor hará una marca. Seguidamente, tienes que saltar y hacer una marca cuando estés en el punto más alto del salto. Después, el profesor mide cuantos centímetros has saltado desde la marca de tu brazo a la marca del salto.

  • Flexibilidad: Esta prueba consiste en mover un borrador agachándote entre tus piernas todo lo que puedas. El profesor dibuja con unas líneas la abertura que tienes que tener al realizar la prueba. Entonces, se pone una regla al lado del borrador y se cuenta cuantos centímetros lo has movido. Si tocas el suelo, impulsas el borrador o apoyas el cuerpo en la pared, se considerará nulo.




4.  20-1-2020.

Hoy no hemos tenido clase de educación física ya que el profesor no ha asistido a clase.




5. 22-1-2020.

Hoy no hemos tenido educación física ya que el profesor no ha venido a clase.




6. 27-1-2020.

Hoy hemos hecho dos pruebas físicas más: circuito de balón y velocidad.
  • Circuito de balón: En esta prueba realizamos ida y vuelta. En la ida, vamos botando la pelota con las manos en zig-zag y al llegar a la pared, damos tres toques en ella con la pelota y rápidamente tocamos el suelo con el balón. En la vuelta, tras haber puesto la pelota en el suelo, se chuta el balón tres veces contra la pared y después hay que volver al inicio haciendo zig-zag controlando el balón con los pies. Tras poner la pelota en el suelo, no la podemos volver a tocar con las manos y si lo hacemos, la prueba será nula. 


  • Velocidad: Consiste en correr lo más rápido posible una distancia determinada que pone el profesor en el menor tiempo posible. Al salir, el profesor te cronometra y al llegar a la meta, el te dice el tiempo que has tardado.





7. 29-1-2020.

Hoy no hemos dado educación física ya que el profesor no ha venido.




8. 3-2-2020.

Hoy hemos dividido la clase en dos partes. En la primera, hemos hecho el recuento de las pruebas físicas (con las que teníamos ya que faltan dos las cuales haremos en la próxima sesión). 

En la segunda parte, hemos estado comenzando el proyecto en grupo sobre los deportes. Para ello, nos hemos sentado cada uno con nuestros respectivos grupos y en el mío (balonmano), según la información que teníamos, hemos creado varios juegos.

Balonmano




9. 5-2-2020.

Hoy no he podido asistir a clase, pero mis compañeros me han contado que han continuado con el trabajo. En mi grupo, han terminado de obtener la información necesaria del balonmano y lo único que nos falta es rellenar el dossier e inventarnos varios juegos más.

Balonmano




10. 10-2-2020.

Hoy hemos continuado con el trabajo. En mi grupo, hemos estado rellenando el dossier con la información que teníamos.
El profesor nos ha dicho que, como vamos un poco atrasados en cuanto a la planificación, nos pongamos en las pruebas de resistencia y circuito de agilidad las mismas puntuaciones del año pasado, y ya en la próxima sesión, le decimos la nota actualizada.

Circuito de agilidad

Resistencia





11. 12-2-2020

Hoy el profesor no ha venido a clase, pero teníamos un trabajo asignado: terminar los trabajos de los deportes. En mi grupo, tan solo nos faltaba poner los aspectos técnicos y un juego, por lo que nos ha dado tiempo a terminar de sobra.




Balonmano



12. 17-2-2020.

Hoy hemos comenzado las exposiciones de los trabajos de los deportes. Ha comenzado el grupo del voleibol, y primero nos han explicado los aspectos técnicos del deporte, su historia, objetivos y conclusión y luego hemos hecho una serie de actividades para poner en práctica lo explicado.

VOLEIBOL:

Es un deporte que se juega con una pelota y en el que dos equipos, integrados por
seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una
red central. El objetivo del juego es pasar el balón por encima de la red, logrando
que llegue al suelo del campo contrario mientras el equipo adversario intenta
impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento.

Tuvo su origen en Estados Unidos en 1895, siendo hoy muy popular y
practicándose en casi todo el mundo. Lo regula la Federación Internacional de
Voleibol (FIVB) y en ella se encuentran representadas 220 naciones.

ASPECTOS TÉCNICOS:

*Saque - El saque es la acción de poner en juego el balón situado en la zona de
saque. Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de
fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los
puntos débiles, se puede hacer de pie o en salto. Se puede hacer de diferentes
maneras: Saque de tenis, mano baja, mano alta, en suspensión.

· Saque de tenis- Las piernas están abiertas a la anchura de los hombros poniendo
la contraria a la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente
rotado hacia la mano de golpeo, la mano de golpeo se sitúa detrás de la nuca, se
extiende el brazo, girando el cuerpo simultáneamente, con la mano contraria se
lanza el balón, para golpearlo en el punto más alto de su trayectoria y a la altura de
la cabeza.

· Saque mano baja - El balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la
otra en un movimiento de péndulo.
Saque mano alta - El balón se lanza al aire hacia adelante, luego el balón se
golpea con la mano y el brazo estirado, el balón baja con fuerza una vez sobrepasa
la red.

· Saque en suspensión - El balón va flotando hasta que pierde fuerza y cae muerto
en el campo contrario.

*Golpe de antebrazos - Unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de
las piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos
logrando así un rebote vertical con una gran elevación. Es la forma habitual de
realizar la recepción del saque.

*Toque de dedos - El balón se pasa utilizando suavemente las manos.

Voleibol




13. 19-2-2020.


Hoy, el grupo del voleibol que comenzó a exponer en la sesión anterior, ha terminado. Hemos estado realizando 3 juegos:
  • Juego 1: Nos teníamos que poner por parejas pasarnos el balón con el toque de antebrazos y remate.
  • Juego 2: En la clase nos hemos dividido en 2 partes: pares e impares. Entonces, teníamos que lanzar el balón a la otra parte del campo intentando que se metiera en un aro. Si lo hacía, íbamos consiguiendo puntos.
  • Juego 3: Nos hemos puesto por grupos de 4 y hemos ido jugando 2 equipos contra dos equipos, de manera que cuando uno perdía salía otro.





14. 24-2-2020.


Hoy no hemos tenido clase de educación física ya que hemos celebrado en día de la campaña en contra del hambre.




15. 26-2-2020.

Hoy no hemos dado clase de educación física porque se ha celebrado en el colegio por la misa de la imposición de la ceniza.




16. 2-3-2020

Hoy no ha habido clases.




17. 4-3-2020.

Hoy no hemos tenido clase de educación física ya que se han realizado los exámenes de Cambridge.




18. 9-3-2020.

Hoy ha expuesto el grupo del baloncesto. Primero, han hecho una pequeña explicación sobre el deporte y después, han propuesto unas actividades para practicar.

BALONCESTO:

Deporte colectivo directo que se practica, en una cancha rectangular, entre dos equipos de cinco jugadores que tratan de introducir el balón en la canasta contraria, que se encuentra a una altura de 3,05 m, valiéndose solo de las manos; los encestes valen uno, dos o tres puntos y gana el equipo que logra más puntos en los 40 minutos, que dura el encuentro.

ASPECTOS TÉCNICOS:

  • El bote, este sirve para desplazarte por la pista, hay 3 tipos de bote, de velocidad, que es para desplazarte rápidamente por la pista, el bote de control, que sirve para desplazarte por el campo mientras visualizas a tus compañeros para controlar el juego y el bote defensivo que es el bote que sirve para proteger el balón.


  • El pase que también hay 4 tipos, el pase de pecho, que como su propio nombre indica parte del pecho y llegar al pecho del compañero, tiene que ir paralelo al suelo y se utiliza para distancias cortas o medias dentro de la pista, otro tipo de pase es el pase picado, que tiene que tener un bote en la mitad del pase y llegar al pecho del compañero, este sirve para distancias cortas y medias dentro de la pista, el pase detrás de la cabeza, que como su nombre indica sale detrás de la cabeza y llega al pecho del compañero, con una trayectoria parabólica, este pase se utiliza para distancias largas, el último tipo de pase es el pase de béisbol, que también tiene una trayectoria parabólica, este sale desde el lado de tu cabeza y llega al pecho del compañero, se utiliza para distancias muy largas, sobre todo para dar un pase de un campo al otro.

  • El tiro sirve para encestar la pelota en el aro, para esto hay distintos tipos de tiros según el momento y lo que quieras hacer, el tiro en suspensión es un tiro mientras saltas y se utiliza para la mayoría de las situaciones del juego, el tiro estático se utiliza para tirar desde el tiro libre, debido a que no se puede saltar, el otro tipo de tiro es la bandeja que hay dos tipos la normal que se entra tras dar dos pasos y la tiras con la mano del mismo lado por el que vayas entrando, el otro tipo de bandeja es el aro pasado que se hace tras dar los dos pasos, pero pasando por detrás del aro, el último tipo de tiro es la bomba, que se hace mientras entras hacia el aro con una mano y una pierna, tras dar solo 1 paso.







OBJETIVO

El objetivo de cada equipo es introducir el balón en el canasto determinado y evitar que el otro equipo obtenga la posesión de la bola y anote puntos.

NORMAS

1_ Hay 4 cuartos en el partido, cada uno de 10 minutos.

2_ Se pueden pedir tiempos muertos para reorganizar al equipo cuando esté mal, el máximo es de 2 tiempos muertos por cuarto. 

3_ Si mientras un jugador está tirando se le hace falta, se harán 2 tiros libres, en los que no se puede saltar y cada canasta vale 1 punto. 

4_ Si tras coger el balón, el jugador da 3 pasos será falta, y se le dará el balón al equipo contrario. 

5_ Hay 2 tipos de faltas las personales y las técnicas, las personales es cuando haces alguna falta durante el juego como dar un golpe en el brazo de un contrincante, la falta técnica será cuando se proteste al árbitro demasiado, evitando de esta forma que se proteste mucho. 

6_ Cuando un equipo lleva 5 faltas en un cuarto entra en bonus y cualquier falta será castigada con tiros libres.

7_ Cuando un jugador acumula 5 faltas este jugador será expulsado del partido. 

8_ Se juega a cronómetro parado, es decir que si el balón sale fuera de juego se parará el tiempo, y cada posesión de cada equipo será de 24 segundos si se supera ese tiempo el balón se le dará al otro equipo. 
Baloncesto




19. 11-3-2020.


Hoy ha expuesto el grupo del fútbol sala. Primero han explicado el deporte y luego, hemos hecho actividades para practicar.

FÚTBOL SALA:

El fútbol sala nació en Uruguay en 1930. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani quién utilizando reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol, redacto el reglamento de este deporte.

ASPECTOS TÉCNICOS:

-Pase: Es la acción de entregar el balón a otro jugador, con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos.
-Conducción: Es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
-El Regate: Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón el regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene en la defensa.
-Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección al arco y con la finalidad de marcar un gol.
-La Recepción: Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior.
-Las Fintas: Sirven para engañar a los adversarios ya sea de chut, pase o de conducción, lo suelen utilizar los defensas.

OBJETIVOS:

El objetivo del juego es desplazar con cualquier parte del cuerpo que no sea los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre), una pelota a través del campo para intentar meterla dentro de la portería contraria, acción que se denomina marcar un gol.

NORMAS:
  • -El saque de Banda se realizarán con las manos. Para el saque de banda, de frente a la pista y con los pies perpendiculares a la línea de banda desde el lugar que salió el balón.
  • -El saque de esquina se realizará desde la esquina más cercana al lado de fondo por el que salió el balón. El saque de esquina se realizará desde la esquina más cercana al lado de fondo por el que salió el balón.
  • -Se lanzará desde el punto de penalti (a 6 metros), y todos los jugadores/as, excepto el portero/a y el lanzador/a deben de situarse a una distancia mínima de 5 metros por detrás del balón.
  • -El portero/a deberá permanecer debajo de la portería, sin mover los pies, hasta que el batán esté en juego (hasta que sea golpeado).
  • -Se consigue un gol cuando el balón haya traspasado totalmente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño.
  • Cuando un equipo es sancionado con más de cinco faltas acumulativas, la siguiente falta se castigará con un lanzamiento libre desde el punto de doble penalti situado a 10 metros.
    FÚTBOL SALA


FÚTBOL SALA

miércoles, 18 de septiembre de 2019

4ºA ESO CURSO 2019-2020

PRIMER TRIMESTRE


1. 18-09-2019.

Hoy ha sido el primer día de educación física del curso. El profesor nos ha dicho que en este primer trimestre vamos a hacer un proyecto sobre 2 modalidades de la Condición Física Básica (C.F.B), en concreto, sobre la resistencia y la flexibilidad. Dicho proyecto, contará un 40% de la nota final.
A continuación, el profesor ha hecho los grupos para el trabajo. Mi grupo es el 2: Manuel Ignacio Barrera, Alejandra Díaz, Elo Ríos, Ainhoa Carvajal, Alberto Morales y yo.

Tras hacer los grupos, hemos hecho la planificación trimestral, la cual es:

  • Septiembre: 
  • 18: Presentación de la asignatura.
  • 23, 25, 30: Pruebas físicas.


  • Octubre: 
  • 2: pruebas físicas. 
  • 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30: Proyecto. 


  • Noviembre:
  • 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27: Exposición del proyecto.


  • Diciembre: 
  • 2: Prueba escrita. 
  •  4: Prueba práctica.
  •  9, 11, 16, 18: Deporte libre.

Resistencia


Flexibilidad




2. 23-09-2019.

Hoy hemos ensayado la prueba física que circuito de balón. Hemos hecho 3 grupos de 7 personas cada uno. En el pabellón, había 3 circuitos montados, por lo que cada grupo nos hemos puesto en uno. Cada 10 minutos, hemos ido rotando de circuito.

Circuito de balón




3. 25-09-2019.

Hoy hemos realizado la prueba física de circuito de balón.  En esta prueba realizamos ida y vuelta. En la ida, vamos botando la pelota con las manos en zig-zag y al llegar a la pared, damos tres toques en ella con la pelota y rápidamente tocamos el suelo con el balón. En la vuelta, tras haber puesto la pelota en el suelo, se chuta el balón tres veces contra la pared y después hay que volver al inicio haciendo zig-zag controlando el balón con los pies. Tras poner la pelota en el suelo, no la podemos volver a tocar con las manos y si lo hacemos, la prueba será nula. 
Circuito de balón






4. 30-09-2019.

Hoy hemos hecho 2 pruebas físicas: salto de longitud y fuerza.
Antes de hacerlas, el profesor nos ha enseñado cómo calentar la parte del abdomen: haciendo la postura de la tabla, haciendo abdominales (siempre mirando hacia arriba y si se cruzan las piernas, mirando a las puntas de los pies).
Estuvimos unos 10 minutos calentando y después empezamos a hacer las pruebas:
  • Salto de longitud:  Esta prueba consiste en saltar la mayor distancia posible. Se salta desde la línea con los pies en paralelo y no se puede apoyar las manos en el suelo al saltar.Para mantener el equilibrio, puedes pasar un pie hacia delante. El profesor mide la distancia del pie que está en la parte trasera.

  • Fuerza: Consiste en lanzar un balón medicinal (este curso de unos 3 kg) lo más lejos posible. El profesor pone una cinta métrica en el suelo y al primer bote que de el balón en el suelo, el profesor mira en la cinta a cuantos metros lo has lanzado. Si el balón cae fuera de las líneas o saltas al lanzar, se considera nulo.




5. 2-10-2019.

Hoy hemos  hecho 3 pruebas físicas más:

  • Salto de altura: Consiste en saltar lo más alto posible. Tienes que estirar el brazo en una pizarra y el profesor hará una marca. Seguidamente, tienes que saltar y hacer una marca cuando estés en el punto más alto del salto. Después, el profesor mide cuantos centímetros has saltado desde la marca de tu brazo a la marca del salto.



  • Flexibilidad: Esta prueba consiste en mover un borrador agachándote entre tus piernas todo lo que puedas. El profesor dibuja con unas líneas la abertura que tienes que tener al realizar la prueba. Entonces, se pone una regla al lado del borrador y se cuenta cuantos centímetros lo has movido. Si tocas el suelo, impulsas el borrador o apoyas el cuerpo en la pared, se considerará nulo.


  • Velocidad: Consiste en recorrer una longitud lo más rápido posible. Tenemos que salir desde detrás de la línea Para evitar realizar nulos: Tenemos que salir desde detrás de la línea, tener los pies paralelos sin adelantar uno u otro, no caernos hasta que llegues a la línea de final. El profesor nos cronometrará y nos dirá cuánto hemos tardado. 



Al terminar, fuimos a beber agua y subimos a las clases.




6. 07-10-2019.

Hoy hemos hecho la prueba de circuito de agilidad.
Primero, la hemos ensayado varias veces y después, el profesor ha empezado a cronometrarnos.


  • Circuito de agilidad: Esta prueba consiste en pasar un circuito con distintas pruebas en el menor tiempo posible. Entre estas pruebas están: correr en zig-zag, pasar por debajo de un obstáculo, saltar dos obstáculos, pasar por debajo de unas picas arrastrándonos por una colchoneta, correr sin pisar unos aros y por último, saltar por encima de una colchoneta y tocar el cono. Mientras estás haciendo todo esto, el profesor te cronometra y al final, te dice lo que has tardado. La prueba será nula si tiramos una pica al correr en zig-zag. Si tiramos o movemos algún otro obstáculo, se nos sumará un segundo al tiempo final.
Circuito de agilidad



7. 09-10-2019.

Hoy hemos hecho la prueba de resistencia.En esta prueba, debemos correr 12 minutos sin parar y hacer la mayor cantidad de vueltas posibles a la piscina. Si nos salimos del circuito, se considerará nulo.

Correr

Después, hemos hecho deporte libre.




8. 14-10-2019.

Hoy hemos dividido la clase en dos partes. En la primera media hora de la clase hemos hecho el recuento de las pruebas físicas.
Después, nos hemos puesto con los grupos de trabajo y hemos comenzado una puesta en común de la información traída sobre la flexibilidad y la resistencia. El profesor nos ha dicho, que tenemos que sacar un esquema con la definición, características y tipos de la flexibilidad y la resistencia.
Teniendo en cuenta la información del profesor, en mi grupo hemos elaborado los siguientes esquemas:
Esquema de la resistencia

Esquema de la flexibilidad
Resistencia
Ejercicios de flexibilidad



9. 16-10-2019.

Hoy hemos continuado con el trabajo en grupo. Primero, hemos hablado sobre qué tema preferiríamos hacerlo, y después, hemos hecho 2 comparas y contrastas:

  • El primero ha sido comparando los dos tipos de flexibilidad: flexibilidad dinámica y flexibilidad dinámica: 
Compara y contrasta de la flexibilidad

  • El segundo ha sido comparando las 2 maneras de trabajar la resistencia: métodos continuos y métodos fraccionados:
Compara y contrasta de la resistencia

El próximo día, se sorteará que tema tendrá que trabajar cada grupo.




10. 21-10-2019.

Hoy hemos hecho un sorteo para ver qué nos toca a cada grupo. A mi grupo nos ha tocado la flexibilidad estática. En el trabajo, tenemos que rellenar un dossier, escribiendo las características de lo que nos toque y creando ejercicios y actividades para poner en práctica, en mi caso, la flexibilidad estática.
Después, nos hemos puesto en grupo y hemos comenzado a hacer el trabajo. Este se entregará el miércoles que viene y tendremos 4 sesiones para realizarlo.

Dossier
Flexibilidad estática




11. 23-10-2019.

Hoy hemos continuado haciendo el dossier, completándolo con la información correcta cada grupo.
Las dudas que teníamos, se las íbamos preguntando al profesor.


Flexibilidad estática



12. 28-10-2019. 

Hoy hemos seguido haciendo el proyecto en grupo. Como mi grupo es la flexibilidad estática, el profesor nos ha dado una idea para las actividades: el juego del "twister", en el que se practica la flexibilidad estática y también la dinámica. 
Esta ha sido la penúltima sesión para hacer el trabajo en clase. 

Juego del "twister"




13. 30-10-2019.

Hoy yo no he podido estar en la clase de educación física debido a que he tenido que estar en la reunión ecologista. 
Mi grupo ha terminado el dossier. Nos faltaban 2 actividades, las cuales han podido completar mis compañeros. El dossier ha quedado así:







14. 4-11-2019. 

Hoy hemos comenzado con las exposiciones. Se ha hecho un sorteo para ver que grupo le tocaba exponer el primero. 
Nos ha tocado exponer a mi grupo (el grupo 2). 
Primero hemos hecho la explicación sobre la flexibilidad estática: qué es, los métodos de desarrollo, las características... Después, hemos hemos varios juegos (los del dossier subido en la anterior sesión) para practicar la flexibilidad estática, entre los que estaban el twister, el alfabeto, varias posiciones de yoga...

La flexibilidad estática:

Definición: Podemos hablar de flexibilidad estática cuando se produce en una posición de estiramiento de manera mantenida, este trabajo se puede realizar de forma activa en la que la fuerza que actúa en el estiramiento es la propia del sujeto y de forma pasiva donde el estiramiento es realizado gracias a una fuerza externa.

Características: 

  • Posición de estiramiento > activa o pasiva 
  • Recomendada para la vuelta a la calma y provoca una relajación muscular.
  • Efectivo pero no motivador.
  • Trabajo más localizado.
  • Inciden más en la elasticidad muscular.
  • Favorece la eliminación de productos de desechos.
  • Exigen una alta concentración


Métodos de desarrollo: 

Estiramientos isométricos.


Son estiramientos estáticos en los que la resistencia de los grupos musculares se logra a través de contracciones isométricas (sin movimiento) de los músculos estirados. Los estiramientos isométricos ayudan a desarrollar la fuerza de los músculos tensados al tiempo que disminuyen el dolor asociado con el estiramiento.

Para realizar un estiramiento isométrico se produce de la siguiente forma:


  1. Colocarse en la posición de estiramiento para el músculo deseado.
  2. Tensar el músculo estirado entre 10 y 15 segundos actuando contra alguna fuerza que impida el movimiento: la pared, el suelo, etc.
  3. Relajar finalmente el músculo durante al menos 20 segundos.


Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP).

Es un sistema mixto, que combina el estiramiento pasivo y el estiramiento isométrico para lograr el máximo de flexibilidad estática. En la actualidad, está considerado como la mejor manera de aumentar la flexibilidad y su uso se ha generalizado.

La mayoría de los ejercicios realizados con este sistema están basados en la alternacia de estiramientos y técnicas de contracción y relajación isométrica de los músculos se estiran, después se contraen isométricamente y luego se relajan.
Las cuatro fases básicas de la FNP son las que siguen a continuación:
  1. Efectuar estiramiento pasivo del músculo o grupo muscular que se quiere trabajar durante 10 segundos.
  2. Realizar una contracción isométrica del mismo durante otros 10 segundos.
  3. Relajar brevemente el músculo o grupo muscular (2-3 segundos).
  4. Realizar un nuevo estiramiento pasivo que incremente la amplitud del movimiento inicial y que se mantendrá entre 10 y 15 segundos.


Antes de realizar otro ejercicio es conveniente relajar la musculatura durante 20 ó 30 segundos.


Flexibilidad estática





15. 6-11-2019.

Hoy hemos continuado con las exposiciones. Les ha tocado al grupo 4: La resistencia fraccionada.
Los compañeros nos han explicado toda la teoría y después hemos hecho unos juegos y actividades para practicar. 

La resistencia fraccionada:

Definición:Se habla de resistencia fraccionada cuando se divide una distancia en partes más pequeñas y recorrerlas con un tiempo de descanso entre cada una de ellas.

Características:  
  • La resistencia se puede dividir en dos tipos según qué criterio utilicemos, si los dividimos según la carga de trabajo que realizamos puede ser, aeróbica o láctica y anaeróbica o aláctica.
  • Si la resistencia se produce por un tiempo prolongado se le conoce como aeróbica.
  • Si la duración de la resistencia es corta se le conoce como anaeróbica.
  • Otra forma de dividir la resistencia es según la musculatura empleada, se le puede conocer local o general.
  • Si utilizamos menos del 40% de la musculatura implicada se le conoce como resistencia local.
  • Si utiliza más del 40% de la musculatura implicada se le conoce como resistencia general. 


  • La resistencia puede producir diferentes efectos en el cuerpo.
  • Puede ser muscular, lo que hace es aumentar la capacidad de absorción de oxígeno, producir un aumento del grosor de la fibra muscular, también puede producir efectos cardiacos, aumentando el volumen del corazón y se engrosan las paredes del miocardio y consigue mayor efectividad del riego sanguíneo. 
  • Otro efecto es el de la bradicardia, donde aumenta la lentitud en el ritmo cardiaco.
  • Efecto respiratorio, en el que aumenta la capacidad pulmonar, disminuye el ritmo cardiaco y se hace más profundo, además se hace más amplia la caja torácica.


Métodos de desarrollo:


  • Entrenamiento fraccionado: este tiene recuperación y se establece el tiempo de trabajo y de recuperación.
  • Interval training: carrera con esfuerzos intensos combinando con descansos. La distancia recorrida será siempre inferior a la especialidad. En este se determina el tiempo de trabajo y de descanso.
  • Carreras de ritmo: series de carreras a un ritmo por encima de lo normal en la distancia. La distancia será un tercio de la distancia de la especialidad.
  • Carreras por repeticiones: esta se suele emplear en todas las especialidades deportivas en las que son necesarias los cambios de ritmo, las grandes aceleraciones.
  • Circuito: consiste en realizar un trabajo en bases dispuestas aunque no sea un condicionante, en forma circular.


Cuando se realiza este tipo de entrenamiento se utiliza más la resistencia anaeróbica y las personas superan las 160 pulsaciones por minuto.









16. 11-11-2019.


Hoy no hamos tenido clases ya que mi clase hemos estado de retiro.





17. 13-11-2019.


Hoy ha expuesto el grupo de la flexibilidad dinámica. Primero nos han explicado toda la teoría y después hemos hecho algunos ejercicios.


Flexibilidad dinámica:


Definición: capacidad de los músculos no activos para relajarse y estirarse durante las acciones deportivas para presentar una resistencia mínima a los músculos activos, mejorando así la eficiencia del movimiento.


Características:



  • Se utiliza en los músculos activos.

  • Se realiza para no relajarse y estirarse durante las acciones deportivas.

  • Presenta una resistencia mínima a los músculos activos.

  • Mejora la eficiencia del movimiento.

  • Tiene como objetivo, lograr la movilidad de las articulaciones mediante diversos ejercicios.

Métodos de desarrollo:

Se desarrolla mediante ejercicios de movilidad articular tradicionales de la gimnasia que lleva a un miembro a realizar el movimiento más completo posible en una articulación.  Se caracterizan porque continuamente hay desplazamiento de alguna parte del cuerpo y se produce un estiramiento y un acortamiento repetido de las fibras musculares.

Se realizan de 5 a 8 ejercicios con repeticiones de 10 a 15 veces en un tiempo de 10 segundos por repetición, se llevan a cabo con una intensidad del 50 al 70% y no existe ninguna recuperación, ya que al alternar los grupos musculares, el tiempo dedicado al resto de ejercicios permite la recuperación de ese grupo muscular.





18. 18-11-2019.

Hoy ha expuesto el último grupo que quedaba: la resistencia continua.
Primero nos han explicado la teoría y después, hemos hecho actividades para practicar. 

Resistencia continua:

Definición: Es un medio de mejorar la resistencia cambiando el ritmo de carrera o la intensidad del esfuerzo. 

Características: 
  • 1. Carrera continua: Intensidad moderada y larga duración
  • 2. Fartlek: Continuos cambios de ritmo, de distancia y de intensidad de las zancadas. Cada distancia se corre con un ritmo prefijado.
  • 3. Cuestas: Se realiza en terrenos con un poco de desnivel y con largas distancias.
  • 4. Entrenamiento total: ritmo variable, la intensidad varía dependiendo del momento del entrenamiento, no tiene pausa y por último en momentos en los que la intensidad del ejercicio realizado sea lo suficientemente elevada, se creara deuda de oxígeno.
  • 5. Carrera polaca: cambios de ritmo a una intensidad mayor que el fartlek sueco

Métodos de desarrollo:

  • 1. Carrera continua: Es el método más utilizado para realizar la resistencia aeróbica, por su eficacia. Se recorre grandes distancias según la edad y el grado de entrenamiento.
  • 2. Fartlek: Método para desarrollar la resistencia aeróbica y anaeróbica dependiendo de la intensidad del esfuerzo de ritmo, en este se realizan carreras continuas cambiando de ritmo.Generalmente se recorren de 1.000 a 3.000 metros, intercalando diferentes intensidades.
  • 3. Cuestas: Trabajo para potenciar la fuerza y también mejorar la resistencia y la velocidad en carrera. Se realiza en terrenos con un poco de desnivel, pero con largas distancias.
  • 4. Entrenamiento total: combinación de carrera continua, fartlek y movilizaciones.
  • 5. Carrera polaca: Similar al fartlek lo que varía es que tiene mayor intensidad.






19. 20-11-2019.

Hoy hemos bajado al pabellón y nos hemos puesto por parejas. Seguidamente, hemos jugado al bádminton. Al cabo de un rato, la clase nos hemos dividido por paras e impares según el número de lista. Cada grupo hemos jugado a lanzar el volante intentando que no se caiga. Por último, hemos jugado ambos equipos. Ha ganado el grupo de los pares. 

Bádminton




20. 25-11-2019.

Hoy hemos estado repasando para el tipo test del miércoles. Para ello, el profesor ha puesto las preguntas (que nosotros le habíamos mandado) y nosotros las hemos ido contestando.




21. 27-11-2019.

Hoy hemos hecho el examen tipo-test de educación física. Al terminarlo, nos lo hemos corregido a nosotros mismos.




22. 2-12-2019.

Durante la clase de hoy, hemos hecho deporte libre. Yo he jugado al frontón com varias compañeras y después, hemos jugado al voleibol.




23. 4-12-2019.

Hoy hemos realizado deporte libre. Yo he jugado al voleibol con varias compañeras.




24. 9-12-2019.

Hoy el profesor nos ha explicado un poco el trabajo del segundo trimestre. También, ha hecho los grupos de trabajo para dicho proyecto. Mi grupo es: Ernesto Bautista, Manuel Ignacio Barrera, Elo Ríos, Carlos Martín y Juan José Rodriguez.
Noa ha tocado el balonmano.