2º TRIMESTRE 2016-2017:
1. 9-1-2017.
Hoy hemos comenzado un nuevo trimestre. Primero, hemos hecho la planificación trimestral. Después, hemos realizado deporte libre.
Enero:
3. 16-1-2017.
1. 9-1-2017.
Hoy hemos comenzado un nuevo trimestre. Primero, hemos hecho la planificación trimestral. Después, hemos realizado deporte libre.
Enero:
- 9, 12 --> deporte libre.
- 16, 19, 23, 26 --> pruebas físicas.
- 30--> recuento de las pruebas físicas.
Febrero:
- 6, 9,13 --> baloncesto.
- 16, 20, 23 --> fútbol.
- 27 --> festivo.
Marzo:
- 2, 6, 9 -->balonmano
- 13, 16, 20 --> voleibol
- 23 --> prueba escrita
- 27, 30 --> deporte libre
Algunos deportes que podemos realizar libremente
Planificación trimestral
2. 12-1-2017.
Hoy, el profesor nos ha comunicado que el lunes a primera hora realizaremos la prueba física de resistencia. Esta prueba consiste en correr a ritmo moderado durante 12 minutos, intentando dar el mayor número de vueltas posibles a un área.
Después, hemos bajado a hacer deporte libre. Yo he jugado al voleibol.
![]() |
Hombre corriendo |
3. 16-1-2017.
Hoy, hemos realizado la prueba de resistencia. Creo que a la mayoría nos ha salido bien.
Después, realizamos la prueba de velocidad. En esta prueba, hemos tenido que correr una cuarta parte del campo de fútbol, mientras que el profesor cronometraba cuánto tiempo tardamos en recorrer esa distancia.
A continuación, algunos compañeros se habían traído fruta y hemos subido cinco minutos antes para que les diese tiempo a comérselas.
![]() |
Variedad de frutas |
4. 19-1-2017.
Hoy hemos realizado 3 pruebas físicas: salto de longitud, fuerza y flexibilidad:
Salto de longitud: consiste en saltar lo más lejos posible, teniendo los pies en línea al saltar y sin impulsarse antes de realizar el salto.
Fuerza: consiste en lanzar un balón medicinal lo más lejos posible, sin que el balón salga de las dos líneas en el trayecto y sin levantar los talones al lanzar el balón.
Flexibilidad: se trata de mover el borrador, todos los centímetros que puedas, flexionándola las rodillas.
![]() |
Flexibilidad |
![]() |
Fuerza |
![]() |
Salto de longitud |
4. 23-1-2017.
Hoy hemos realizado dos pruebas físicas más: salto de altura y circuito de balón.
Primero, hemos realizado la prueba de salto de altura. Esta prueba consiste en saltar lo más alto posible. Primero, el profesor marca la altura a la que llega tu mano y después saltas lo màs alto posible. Luego, él te mide la longitud desde la altura de tu mano hasta la marca del salto y este será el resultado de la prueba.
A continuación, realizamos la prueba de circuito de balón. Esta prueba consiste en botar el balón alrededor de un circuito de picas, alternando las manos con las que botamos y al llegar al final, botamos la pelota contra la pared tres veces seguidas. Si algo sale mal, se deberá repetir el circuito. En esta prueba, el profesor estará cronometrado lo que tardamos en recorrer el circuito entero, incluyendo los segundos en los que tardamos en repetir el circuito (si algo sale mal).
Después hemos bebido agua y hemos subido a la clase.
![]() |
Circuito de balón |
![]() |
Salto de altura |
5. 26-1-2017.
Hoy hemos realizado la última prueba que nos quedaba: circuito de agilidad.
Esta prueba consiste en correr en zig-zag alrededor de varias picas. Después, pasar por debajo de una valla y saltar dos obstáculos. A continuación, hay que reptar por debajo de tres picas apoyadas a un banco; recorrer unos aros poniendo un pie en cada uno; saltar una colchoneta y por último, tocar un cono.
Primero, hemos bajado y hemos calentado dando dos o tres vueltas a la piscina. Mientras que nosotros estábamos corriendo, el profesor estuvo colocando el circuito junto con dos compañeros. Ellos no han podido realizar esta prueba física.
Después, el profe nos ha dejado realizar el circuito una vez para practicar. Cuando terminamos todos de realizar la ronda de práctica, comenzamos a hacer las rondas definitivas, en las que el profesor cronometra el tiempo que tardamos.
Como esta prueba la terminamos antes de tiempo, subimos a la clase e hicimos el recuento de los puntos.
No nos ha dado tempo a terminar el recuento, por lo que el próximo día, terminaremos de hacerlo.
![]() |
Circuito de agilidad |
6. 30-1-2017.
Durante la sesión de hoy, hemos bajado a realizar deporte libre, excepto algunos compañeros que han aprovechado la hora para realizar las pruebas físicas que les faltaban. Yo y algunas compañeras más, hemos jugado al frontón, otro grupo de compañeras, han jugado al voleibol y los chicos han jugado al fútbol.
Después, recogimos el material, bebimos agua y nos fuimos a la clase.
![]() |
Voleibol. |
![]() |
Fútbol |
7. 2-2-2017.
Hoy, hemos empezado la sesión anunciando las notas de las pruebas físicas. Nosotros le hemos estado diciendo los puntos obtenidos y el profesor nos decía nuestras notas.
Después, empezamos con un deporte nuevo: el baloncesto.
Primero, bajamos al gimnasio, nos pusimos en parejas y cada uno iba haciendo un tipo de bote, alternando el balón con el compañero. Después, el profesor nos ha preguntado qué hemos hecho mal, qué hemos observado de nuestra pareja...
A continuación, subimos a la clase y luego el profesor nos ha mandado una actividad para la siguiente clase de educación física en la que consiste en traer un ejercicio sobre los lanzamientos (que es lo que le nos ha tocado a mi fila de mesa), en qué consiste el ejercicio y ponerlo en práctica.
![]() |
Deporte: el baloncesto |
![]() |
Esquema del baloncesto |
8. 6-2-2017.
Durante la hora de hoy, hemos empezado a exponer las actividades que había mandado el profesor. Dicha actividad consiste en buscar un tipo de bote, lanzamiento o pase, explicarlo( como lanzar, pasar o botar...) y realizar un ejercicio juntos en el que pongamos en práctica lo aprendido.
Hoy han expuesto Elena García y Marta León.
Elena, ha explicado un tipo de lanzamiento llamado `lanzamiento en suspensión´ y después, hemos practicado ese lanzamiento con un juego.
Marta ha expuesto el bote de velocidad, que, al igual que Elena, nos ha explicado en qué consiste ese bote y después lo hemos practicado con un ejercicio.
![]() |
Tiro en suspensión |
![]() |
Niña explicando |
9. 9-2-2017.
Hoy, hemos seguido con las exposiciones de baloncesto, de pases, botes o lanzamientos.
Hoy han expuesto Eva y Rocío Muñoz.
Eva ha explicado el pase de pecho, el pase picado y el pase por encima de la cabeza. En el primero (pase de pecho), hay que coger el balón con las dos manos y pasarlo al compañero con ambas manos desde el pecho.
En el segundo(pase picado), se lanza el balón con la intención de que rebote en el suelo antes de ser recibido.
Y en el tercero (pase por encima de la cabeza), se sujeta el balón por encima de la cabeza , y se lanza hacia delante con las dos manos a la vez que se da un paso.
Después, hemos jugado a un juego en el que nos poníamos en grupos de cinco y cada uno nos íbamos pasando la pelota según el pase que nos indicaba Eva.
Rocío Muñoz, explicó el tiro en suspensión. Este consiste en dar un salto con las manos sosteniendo el balón y cuando lleguemos a la altura más alta del salto, lanzar la pelota hacia la canasta.
Luego, hemos jugado a un juego en el que teníamos que tirar en suspensión en una fila y si fallábamos, nos eliminábamos del juego.
![]() |
Pase de pecho |
Hoy hemos continuado con las exposiciones del baloncesto. Hoy ha comenzado a exponer Ana. Ella ha expuesto el bote defensivo, que consiste en botar el balón con el cuerpo ligeramente flexionado (así el bote será más bajo, por la altura de las rodillas), con una pierna atrasada y el brazo contrario a la pierna adelantado y así protegemos el balón.
Luego hemos hecho un juego en el que nos teníamos que poner por parejas y realizar el bote defensivo, alternando el compañero que botaba la pelota. Después, Ana apuntaba cuántas veces nos la había quitado el compañero.
Luego hemos hecho un juego en el que nos teníamos que poner por parejas y realizar el bote defensivo, alternando el compañero que botaba la pelota. Después, Ana apuntaba cuántas veces nos la había quitado el compañero.
Luego, ha expuesto Alejandra. Ella ha expuesto el bote de velocidad. Este se utiliza para avanzar el balón rápidamente botándolo en el suelo. La mano debe estar detrás de la pelota empujando por delante.
A continuación, realizamos un juego en el que se parecía al juego ´Gavilán´. Nos teníamos que poner por parejas y uno llevaba el balón y el otro iba corriendo, con el cuidado de que la persona que estaba en el medio no lo pillara.
A continuación, realizamos un juego en el que se parecía al juego ´Gavilán´. Nos teníamos que poner por parejas y uno llevaba el balón y el otro iba corriendo, con el cuidado de que la persona que estaba en el medio no lo pillara.
Luego, ha expuesto Manuel García, que ha expuesto los pases picado, por encima de la cabeza y de pecho. Él ha puesto en práctica un juego en el que teníamos que hacer dos equipos y entre los dos equipos, hacer carreras de relevo, alternando los distintos pases que explicó. El equipo que perdiera, tenía que dar una vuelta a la piscina en menos de 30 segundos.
A continuación ha comenzado su exposición Ernesto, pero no la ha terminado y la terminará de exponer el próximo día.
![]() |
Bote defensivo |
![]() |
Bote de velocidad |
Hoy, hemos bajado y hemos dado dos vueltas corriendo a la piscina del colegio. Después, hemos seguido con las exposiciones de baloncesto.
Primero, ha terminado su exposición Ernesto, que él no la había podido terminar el día anterior porque no le dio tiempo. Hoy, ha realizado su juego, en el que nos teníamos que poner en filas y hacer carreras de relevo, alternando con las idas y las vueltas de la pelota en pase picado, el pase por encima de la cabeza y el pase de pecho.
Después, ha comenzado su exposición Pepe. Él ha explicado el lanzamiento en suspensión, en el que nos tenemos que acercar al aro con la pelota botando, saltar y al llegar a la altura más alta del salto, lanzar la pelota con las dos manos.
Después, hemos realizado su juego, en el que teníamos que hacer grupos de 4 o 5 personas y en orden, ir lanzando el balón con el tiro en suspensión uno a uno. El equipo que consiguió más puntos, ganó en juego.
A continuación, subimos a la clase y el profesor nos ha mandado una actividad parecida a la actividad de baloncesto. En ella, tenemos que explicar qué es el saque, qué es el toque de dedos y que es el toque de antebrazo en voleibol (que son aspectos técnicos del voleibol). También, tenemos que llevar una actividad en la que practiquemos cada uno de estos pasos del voleibol.
![]() |
Niño corriendo |
![]() |
Tiro en suspensión |
![]() |
Toque de dedos |
12. 20-2-2017
Hoy no ha venido el profesor a clase, por lo que la hermana María (que siempre nos acompaña los lunes), nos ha bajado al patio y hemos dado dos vueltas a la piscina para calentar. Después, Gonzalo ha comenzado a explicar algunos aspectos técnicos del voleibol:
Toque de dedos: Consiste en golpear la pelota con la yema de los dedos de las manos, sin empujarla ni retenerla. Se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa y formando un triángulo con los dedos índice y pulgar de las manos.
Toque de antebrazos: Consiste en entrar en contacto con el balón con ambos antebrazos, uniendo las manos y estirándolos al máximo.
Saque: Es el golpe realizado con una mano, que da comienzo al juego y se convierte por lo tanto en la primera acción de ataque. Su objetivo principal es tratar de dificultar la construcción del ataque del equipo contrario. Existen diferentes tipos de saque: saque en suspensión, saque de mano baja y saque de tenis.
Continuación, ha realizado un juego en el que nos teníamos que poner por grupos de 4 personas, he irnos pasando la pelota unos compañeros a otros según el aspecto técnico que él nos decía.
Luego, hemos bebido agua y subimos a la clase.
![]() |
Algunos aspectos técnicos del voleibol |
13. 23-2-2017.
Hoy, no hemos podido bajar porque estaba lloviendo.
Entonces, nos hemos tenido que quedar en la clase y el profesor nos ha explicado los aspectos técnicos del voleibol.
Después, por parejas (que ha hecho el profesor) hemos realizado una actividad en la que teníamos que crear o inventarnos un ejercicio o más en el/los que practiquemos el toque de dedos, el toque de antebrazos y el saque en voleibol.
Mi pareja ha sido María Fernandez.
Entonces, nos hemos tenido que quedar en la clase y el profesor nos ha explicado los aspectos técnicos del voleibol.
Después, por parejas (que ha hecho el profesor) hemos realizado una actividad en la que teníamos que crear o inventarnos un ejercicio o más en el/los que practiquemos el toque de dedos, el toque de antebrazos y el saque en voleibol.
Mi pareja ha sido María Fernandez.
![]() |
Lluvia |
![]() |
Mapa mental del voleibol y sus aspectos técnicos |
14. 2-3-2017
Hoy hemos comenzado con las exposiciones de las actividades que realizamos el día anterior por parejas. Hoy han expuesto Lucía y Ana, Ángela y Helena y Fran y Pedro.
- Lucía y Ana han realizado un juego en el que teníamos que dividir la clase por la mitad, y cada mitad, dividirla entre dos grupos. Después, cada mitad de la clase, ha tenido que pasarle la pelota (con saque de mano baja o saque de tenis) de uno en uno, al otro grupo de su mitad.
- Ángela y Helena han practicado un juego en el que teníamos que hacer dos equipos con la clase y cada grupo se ponía en fila. Después, ir intentando meter la pelota en los aros que ellas sujetaban con el toque de dedos.
- A Fran y a Pedro, no les ha dado tiempo de terminar su juego y el profesor les ha dicho que el próximo día lo terminarán de exponer. El suyo, se trataba de dividir la clase en dos y ponerse en fila horizontal. Después, con la pareja que te tocaba, ir intentando meter el balón (con el saque que quisieras) en uno de los aros que habían chocado en el suelo. El que metiera antes la pelota, eliminaba a su pareja.
Luego, hemos bebido agua y subido a la clase.
15. 6-3.2017.
Durante la clase de hoy, hemos bajado al patio para calentar, dando tres vueltas a la piscina y después estirando. Luego, hemos ido al gimnasio. Allí, han terminado su actividad del día anterior (porque no la terminaron) Fran y Pedro. El profesor les dijo una serie de normas para que las añadiesen a su juego. Después, han continuado exponiendo Luis y Álvaro:
Durante la clase de hoy, hemos bajado al patio para calentar, dando tres vueltas a la piscina y después estirando. Luego, hemos ido al gimnasio. Allí, han terminado su actividad del día anterior (porque no la terminaron) Fran y Pedro. El profesor les dijo una serie de normas para que las añadiesen a su juego. Después, han continuado exponiendo Luis y Álvaro:
- Luis y Álvaro han puesto en práctica un ejercicio en el que teníamos que dividir la clase por la mitad y después, hacer grupos de tres. Primero, una mitad de la clase, uno a uno, le lanzaba el balón a un grupo de tres de la otra mitad de la clase con el saque que quisiera, y después, las tres personas del grupo tenían que pasarse la pelota entre ellos y cuando la pelota hubiera pasado por los tres componentes del grupo, lanzar la pelota con toque de dedos o toque de antebrazo al otro campo.
A continuación, hemos subido a clase y el profesor nos ha dicho que el próximo día de educación física, nos comunicará quienes expondrán ese día.
Hoy se han ido la mayoría de las chicas (yo no) porque tenían que hacer unos talleres para la fiesta. Los demás, hemos bajado al patio a continuar con las exposiciones.
Hoy he comenzado a exponer yo. Yo he expuesto el toque de dedos en voleibol.
El toque de dedos es un aspecto técnico del voleibol. Es el más utilizado ya que te permite controlar el balón con tus dedos. Este solo se utiliza cuando el balón te llega de una forma relativamente cómoda.
Después, he puesto en práctica un ejercicio en el que tenían que ponerse por parejas y realizar el toque de dedos. Primero con autopase-pase y luego solo pase.
Luego, han continuado exponiendo su juego Manuel Muñoz y Antonio y después, Juan Antonio con Juan José (ellos no han terminado el juego):
- Manuel y Antonio han realizado un juego en el que teníamos que ponernos por parejas y después, uno de la pareja tenía que intentar meter la pelota en uno de los aros que ellos habían colocado en una parte del campo con saque de mano baja o saque de tenis. La pareja que conseguía más puntos, se clasificaba.
A continuación, hemos subido a la clase y el profesor nos ha mandado una actividad igual a la de voleibol y baloncesto, pero esta vez del fútbol sala. En esta actividad, tenemos que buscar un aspecto técnico de este deporte (en este caso fútbol sala), explicarlo y poner un ejercicio en el que practiquemos ese aspecto técnico.
Durante la clase de hoy, hemos dado 3 vueltas a la piscina del colegio. Después, han terminado de exponer Juan Antonio y Juan José su juego y a continuación, ha expuesto Julia (con la ayuda de Elena):
- El juego de Juan Antonio y Juan José consistía en hacer dos equipos con la clase y colocarse en zig-zag en dos filas. Luego, teníamos que pasarnos el balón con toque de dedos y seguidamente, con toque de antebrazo. El equipo que terminase antes de realizar esta ida y vuelta, tenía que tocar el suelo con el balón (el último componente).
- Julia, ha comenzado con las exposiciones del fútbol sala. Ella ha expuesto el pase en fútbol sala. Este consiste en pasar el balón a otro jugador con la mayor precisión. Pueden ser largos, cortos o medios. Su juego consistía en hacer tres grupos: a, b y c. Después, teníamos que hacer una especie de circuito en el que el grupo a le pasaba el balón con el pase al grupo b y el grupo b al grupo c; y el grupo c al grupo a y así sucesivamente.
![]() |
Grupo en zig-zag |
17. 16-3-2017.
Hoy no hemos tenido clase de educación física porque mi clase (1ºA) hemos tenido el "retiro".
18. 20-3-2017.
![]() |
Día en convivencia |
Hoy, el profesor ha puesto en la pizarra los esquemas del fútbol sala y del balonmano y hemos resuelto dudas sobre el examen del jueves. Después, hemos bajado a hacer deporte libre, menos algunos niños que tenían que realizar algunas pruebas físicas que le faltaban.
![]() |
Mapa mental del balonmano |
![]() |
Mapa mental del fútbol sala |
19. 23-3-2017.
Durante la clase de hoy, hemos realizado la prueba escrita del segundo trimestre.
Primero, el profesor nos explicó, cómo debíamos poner nuestro nombre, apellidos(dónde)... y que no podíamos ni rodear la respuesta correcta, ni subrayarla, etc; solo podíamos marcar la respuesta correcta con una cruz en una tabla que había en la parte inferior de la última pregunta.
Después, el profesor nos repartió los exámenes y todos comenzamos a hacerlo. Seguidos 20 minutos aproximadamente, todos habíamos terminado y el profesor nos fue diciendo las respuestas correctas para ir corrigiéndonos nosotros mismos nuestros exámenes. Había que poner una pequeña raya junto a la pregunta que teníamos mal. A continuación, le íbamos diciendo al profesor cuántas preguntas habíamos tenido mal y él nos iba diciendo nuestras notas.
Más tarde, le entregamos los exámenes por orden de lista.
![]() |
Personas haciendo una prueba escrita |