1º ESO

2º ESO

jueves, 20 de septiembre de 2018


3ºA ESO CURSO 2018-2019

PRIMER TRIMESTRE

Sesión 1. 19-9-2018.

Hoy ha sido el primer día de clase de educación física de este nuevo curso. El profesor nos ha dicho que en su blog encontraremos todos los aspectos que daremos en cada trimestre, qué necesitamos y cómo nos evaluará durante el curso.
Los contenidos que estudiaremos este trimestre serán:

  • Calentamientos: 
  • General y específico.
  • Condición Física General: 
  • C.F.B (Condición Física Básica): Nos centraremos en la fuerza y velocidad y haremos un trabajo desarrollándolas.
  • Pruebas Físicas
  • Deporte Libre 

Después, el profesor nos ha dicho que durante el curso trabajaremos en grupos y seguidamente ha hecho los grupos del primer trimestre. A mi me ha tocado con: Jose María Fernández, Daniela Pleasa, Manuel Ignacio Barreras y Juan Antonio Ruiz.

Comenzamos un nuevo curso 
Calentamiento
Fuerza
Velocidad



Sesión 2. 24-9-2018.

Hoy, el profesor nos ha dicho que ya tenemos la planificación trimestral colgada en su blog.
La planificación es la siguiente:

Septiembre: 17, 19 --> Presentación. 24 --> Deporte libre. 26 --> Pruebas físicas. 

Octubre: 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22 --> Pruebas físicas. 24 --> Recuento de las pruebas físicas. 29, 31 --> Trabajo sobre C.F.B.

Noviembre: 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28 --> Trabajo sobre C.F.B.

Diciembre: 3 --> Repaso de la teoría. 5 --> Prueba escrita. 10, 12, 17, 19 --> Deporte libre.

Después, hemos bajado al recreo y hemos hecho deporte libre. Yo junto con otras chicas he jugado al bádminton. Los chicos han jugado al fútbol.

Fútbol
Bádminton




Sesión 3. 26-9-2018.

Hoy hemos bajado al gimnasio a realizar la práctica de pruebas físicas. 
Primero, hemos dado dos vueltas alrededor de la piscina del colegio corriendo y después, nos hemos organizado por los grupos que formó el profesor en el gimnasio. Hemos realizado la práctica de las siguientes pruebas:
  • Flexibilidad
  • Fuerza
  • Salto de longitud
  • Salto de altura
  • Circuito de balón
Este año en 3º, en el circuito de balón tenemos algunos cambios: hay que hacer ida y vuelta. La ida, la realizamos como en los años anteriores (en zig-zag vamos botando la pelota y al llegar a la pared, damos tres botes en ella con la pelota y rápidamente tocamos el suelo con el balón) pero cuando ponemos el balón en el suelo, le tenemos que dar tres patadas para que rebote en la pared y después volver al lugar de partida haciendo zig-zag con la pelota y controlándola con los pies
Una de las normas es que tras poner la pelota en el suelo, ya no la podemos tocar con las manos, aunque se nos escape. Si la tocamos, la prueba será nula, al igual que lo será si tiramos una de las picas del circuito. 
Uno de los trucos que nos ha dicho el profesor para tardar menos tiempo en realizar la prueba es que al final de la vuelta chutemos el balón para que pase la línea y nosotros ir en velocidad hacia la línea. 
Como la prueba ha cambiado, la puntuación también ha cambiado: ahora con terminar la prueba correctamente ya conseguimos 50 puntos. 

Tras explicar cómo tenemos que realizar el circuito de balón, cada grupo nos pusimos en una de las pruebas y cada 5 minutos más o menos íbamos rotando de prueba. Hoy nos ha dado tiempo a practicar todas ellas. 

Circuito de balón
Salto de altura
Flexibilidad
Salto de longitud
Fuerza




Sesión 4. 1-10-2018.

Hoy hemos continuado practicando las pruebas físicas. Primero, hemos dado 2 vueltas a la piscina del colegio y a continuación, nos hemos ido al gimnasio y nos hemos puesto por los grupos. Hemos ensayado las mismas pruebas que el otro día:
  • Flexibilidad
  • Fuerza
  • Salto de longitud
  • Salto de altura
  • Circuito de balón
Como hoy hacía mucho calor dentro del gimnasio, el profesor nos dejaba ir cuando quisiéramos a beber agua en un momento. 
Al terminar, hemos ido al servicio y hemos subido a la clase.

Fuerza
Salto de longitud
Flexibilidad
Circuito de balón
Salto de altura




Sesión 5. 3-10-2018.

Hoy también hemos estado haciendo ensayos de las mismas pruebas físicas de los días anteriores. El profesor nos ha dicho que nos tenemos que tomar en serio los ensayos ya que después, no sabemos cómo hacer las pruebas y las hacemos nulas.
También nos ha dicho que si tenemos alguna lesión y no podemos hacer las pruebas, hay que justificárselo con la justificación de nuestros padres o el médico.

Las pruebas que hemos ensayado han sido:
  • Flexibilidad
  • Fuerza
  • Salto de longitud
  • Salto de altura
  • Circuito de balón
Cada 5-10 minutos, el profesor decía cambio e íbamos rotando el prueba, siempre por los grupos.
Al terminar la hora, fuimos a beber agua y subimos a la clase.


Fuerza
Circuito de balón
Salto de altura
Salto de longitud
Flexibilidad




Sesión 6. 8-10-2018.

Hoy, hemos comenzado las pruebas físicas.
Primero, hemos bajado y hemos dado dos vueltas a la piscina. A continuación, entramos en el gimnasio a ensayar la prueba de circuito de balón, ya que las dos pruebas que hemos realizado hoy han sido circuito de balón y salto de longitud. Mientras que algunos ensayábamos en el circuito de balón, otros realizaban el salto de longitud y cuando todos habíamos hecho el salto de longitud, empezamos a hacer el circuito de balón.

  • Salto de longitud: Esta prueba consiste en saltar la mayor distancia posible. Se salta desde la línea con los pies en paralelo y no se puede apoyar las manos en el suelo al saltar ni tampoco se puede dar pequeños saltos previos al salto. Para mantener el equilibrio, puedes pasar un pie hacia delante. El profesor mide la distancia del pie que está en la parte trasera.
Salto de longitud

  • Circuito de balón: En esta prueba realizamos ida y vuelta. En la ida, vamos botando la pelota con las manos en zig-zag y al llegar a la pared, damos tres toques en ella con la pelota y rápidamente tocamos el suelo con el balón. En la vuelta, tras haber puesto la pelota en el suelo, se chuta el balón tres veces contra la pared y después hay que volver al inicio haciendo zig-zag controlando el balón con los pies. Tras poner la pelota en el suelo, no la podemos volver a tocar con las manos y si lo hacemos, la prueba será nula.
Circuito de balón





Sesión 7. 10-10-2018.

Hoy, hemos hecho tres pruebas físicas más. 
Primero, hemos bajado al patio y hemos dado dos vueltas a la piscina. Seguidamente, entramos al gimnasio y comenzamos a realizarlas.
Hemos hecho:

  • Flexibilidad: Esta prueba consiste en mover un borrador agachándote entre tus piernas todo lo que puedas. El profesor dibuja con unas líneas la abertura que tienes que tener al realizar la prueba. Entonces, se pone una regla al lado del borrador y se cuenta cuantos centímetros lo has movido. Si tocas el suelo, impulsas el borrador o apoyas el cuerpo en la pared, se considerará nulo.
  • Fuerza: Consiste en lanzar un balón medicinal (este curso de unos 3 kg) lo más lejos posible. El profesor pone una cinta métrica en el suelo y al primer bote que de el balón en el suelo, el profesor mira en la cinta a cuantos metros lo has lanzado. Si el balón cae fuera de las líneas o saltas al lanzar, se considera nulo.
  • Salto de altura: Consiste en saltar lo más alto posible. En la pizarra del gimnasio, estiras el brazo y apoyándolo contra esta, el profesor hace una pequeña marca de tu mano. Seguidamente, saltas lo más alto que puedas y haces una marca con la tiza en la pizarra. Luego, el profesor mide con la regla cuantos centímetros has saltado. Si haces la masca fuera de la pizarra es nulo.




Sesión 8. 15-10-2018.

Hoy, hemos realizado dos pruebas físicas: resistencia y velocidad. 
Primero, hemos dado dos vueltas a la piscina para calentar y después hemos estirado los músculos.Seguidamente, hemos empezado a realizar la prueba de resistencia.  
  • Resistencia: Esta prueba consiste en correr durante 12 minutos alrededor de la piscina más una parte del campo de fútbol. Durante esta prueba, tienes que intentar hacer el mayor número de vueltas posibles, aunque te puedes parar, ir caminando o corriendo.
Correr

  • Velocidad: Esta prueba consiste en correr lo más rápido y en el menor tiempo posible 24 metros, los cuales, los marca el profesor. Para que la prueba no sea nula, tienes que salir cuando el profesor diga "¡listos, ya! y salir con los pies paralelos. Al llegar a la meta, el profesor te ha cronometrado y te dice el tiempo que has tardado.
Velocidad
Como este año han cambiado la pista de fútbol, nos parecía que la distancia en velocidad era más larga, pero el profesor nos ha explicado que es la misma que en los años anteriores. 
Al terminar, bebimos agua y subimos a la clase.




Sesión 9. 17-10-2018.

Hoy, hemos realizado la última prueba que nos faltaba por hacer: circuito de agilidad.Esta prueba consiste en pasar un circuito con distintas pruebas en el menor tiempo posible. Entre estas pruebas están: correr en zig-zag, pasar por debajo de un obstáculo, saltar dos obstáculos, pasar por debajo de unas picas arrastrándonos por una colchoneta, correr sin pisar unos aros y por último, saltar por encima de una colchoneta y tocar el cono. Mientras estás haciendo todo esto, el profesor te cronometra y al final, te dice lo que has tardado. La prueba será nula si tiramos una pica al correr en zig-zag. Si tiramos o movemos algún otro obstáculo, se nos sumará un segundo al tiempo final.


Circuito de agilidad

Primero, todos la ensayamos una vez y después, el profesor comenzó a cronometrar. Al terminar todos de hacerla, como nos sobró tiempo, nos pusimos a hacer deporte libre. Yo he jugado al bádminton.


Bádminton




Sesión 10. 22-10-2018.

Hoy, hemos hecho el recuento de las pruebas físicas. El profesor ha puesto el baremo de las pruebas en la pantalla y nosotros hemos ido apuntando los puntos correspondientes. 

Después, el profesor nos ha empezado a explicar en qué consiste el trabajo de este trimestre: vamos a entrar en profundidad en las C.F.B de fuerza y velocidad desarrollándolas. Trabajaremos con los mismos grupos de las pruebas físicas y según la capacidad que nos toque, tenemos que montar un proyecto en el que expliquemos su concepto, qué es, en qué consiste, su finalidad..., y preparemos ejercicios poniendo en práctica esa capacidad.También, tendremos que completar un dossier, el cual se lo tenemos que entregar al profesor y nos servirá de apoyo a la hora de organizarnos y hacer el trabajo. Por último, el día de la exposición,  el profesor nos grabará y hará un vídeo-tutorial de lo que nos haya tocado. Todos los apuntes e información que necesitemos lo tenemos en el blog del profesor.

Como nos sobró tiempo, bajamos al patio e hicimos deporte libre. Yo he jugado al bádminton.
Al subir, le hemos dicho al profesor nuestras notas de las pruebas físicas ya que antes, no había internet.


Velocidad
Fuerza
Bádminton




Sesión 11. 24-10-2018.

Hoy hemos bajado a hacer deporte libre. 
Antes de bajar, el profesor nos ha dicho que para el próximo día de clase traigamos los apuntes del trabajo impresos, ya que tendremos que leerlos en grupo y responder a unas preguntas. Tendremos que traer como mínimo 1 por grupo. 
Después, también nos ha dicho que como han puesto porterías nuevas en el patio, tengamos mucho cuidado con ellas de no romperlas, ya que si no, nos quedaremos sin materiales y nos perjudica a nosotros. 
Luego, bajamos y comenzamos a hacer deporte. Yo he jugado al bádminton.
Bádminton




Sesión 12. 29-10-2018.

Hoy no hemos tenido clase de educación física ya que el profesor no ha venido al colegio.




Sesión 13. 31-10-2018.

Hoy tampoco hemos tenido clase de educación física porque el profesor no ha venido al colegio.




Sesión 14. 5-11-2018.

Hoy, el profesor nos ha dado las notas del blog. Yo he sacado un 10.
Después, ha estado explicando un poco sobre la teoría que necesitaremos para el trabajo:

La Condición Física General (C.F.G) se compone de:
  • Cualidades Motrices Básicas (C.M.B) donde se encuentran:
  • Giros  
  •  Botes
  • Saltos
  • Desplazamiento  
  •  Lanzamiento
  • Cualidades Motrices Específicas (C.M.E) 
  • Capacidad Física Básica (C.F.B) donde se encuentran:
  • Flexibilidad
  • Resistencia
  •  Fuerza (dinámica/estática)
  • Tipos de fuerza:
  • Fuerza máxima: te permite sacar la máxima tensión muscular. 
  • Fuerza de resistencia: capacidad muscular de soportar la fatiga provocada por un esfuerzo prolongado.  
  • Fuerza de velocidad: capacidad de los músculos de dar la carga máxima de aceleración posible.  
  • Velocidad: 
  •  Tipos de velocidad:
  • Velocidad de desplazamiento: consiste en tardar el menor tiempo posible de un lugar a otro.
  •  Velocidad gestual: es el tiempo de reacción a un estímulo mediante gestos.
  •  Velocidad de reacción: tiempo de respuesta a un estímulo. Este estímulo puede ser visual, sonoro o táctil. 

Fuerza
Velocidad





Sesión 15. 7-11-2018.

Hoy nos hemos puesto en los grupos del trabajo y hemos estado leyendo los apuntes en parejas. Hemos utilizado el siguiente método: uno de la pareja leía un párrafo y tras leerlo, hacia un pequeño resumen sobre él. Después, el otro leía el siguiente párrafo y hacía el resumen y así sucesivamente.

10 minutos antes de terminar la clase, hemos hecho el sorteo de lo que nos toca a cada uno en el proyecto. A mi grupo nos ha tocado la fuerza máxima.

Fuerza máxima



Sesión 16. 12-11-2018.

Hoy nos hemos puesto con nuestros grupos correspondientes de los trabajos. 
Nosotros nos hemos estado organizando cómo lo vamos a explicar, quién dirá cada parte, qué es lo más importante...Después, hemos estado creando ejercicios en los que se practique la fuerza máxima. La próxima sesión estaremos ensayando la exposición. 


Uno de nuestros ejercicios para la fuerza máxima




Sesión 17. 14-11-2018.

Hoy no hemos tenido clases ya que hemos tenido el día de retiro.




Sesión 18. 19-11-2018.

Hoy hemos estado haciendo un ensayo de las exposiciones en el patio. Para ir de un grupo en uno y no coincidir, hemos bajado 10 minutos cada uno. Mientras un grupo estaba en el recreo practicando, los demás estábamos arriba organizando información y practicando la exposición teórica. Nosotros al bajar hemos practicado todo lo que vamos a explicar de la parte de teoría.

Fuerza máxima





Sesión 19. 21-11-2018.

Hoy hemos bajado a ensayar la exposición como el día anterior. 
El profesor nos ha dicho que cada grupo tendremos nuestras preguntas: cada componente del grupo hará dos preguntas y se lo mandará a un encargado del grupo, quien mandará todas las preguntas al profesor cuando él diga. El examen escrito será de las preguntas realizadas de cada grupo. 
Para tener más tiempo de ensayo en el recreo, hemos bajado de dos grupos en dos al patio, por lo que hemos tenido 20 minutos.
En mi grupo, mientras los demás estaban ensayando abajo, nosotros hemos preparado las preguntas y al bajar, hemos planeado las actividades preparadas y todos los materiales que necesitamos: dos balones medicinales.

Fuerza máxima
Balón medicinal




Sesión 20. 26-11-2018.

Hoy hemos comenzado con las exposiciones de los trabajo. 
Primero comenzó el grupo 5, explicándonos la velocidad gestual
  • La velocidad gestual es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como por  ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano.  
  • Se caracteriza por ser un gesto que solo se repite una vez. 
  • Sus factores son tanto fisiológicos como físicos.
Este grupo ha preparado 3 actividades:
  1. Ninja: este juego consiste en ponerse en círculo y decir: "¡1, 2, 3 ninja!" y al decirlo, quedarse quieto. Entones, hay que intentar darle en la mano a uno de tus compañeros de al lado para que se vayan eliminando.
  2. Otra de las actividades era una de baloncesto en la que había que ponerse en 2 filas y cuando  uno de los componentes de este grupo decía "¡ya!", había que lanzar a canasta.
  3. La última actividad consistía en ponerse delante de la portería. El portero y otro compañero que estaba a un lado de la portería, estaban de espaldas y otro compañero, le pasaba la pelota a ellos dos. Para que los que estaban de espaldas se giraran, un de los componentes del grupo decía "¡ya!", y entonces, ellos dos se giraban.
Después, expuso el grupo 2 la velocidad de desplazamiento y de reacción:
  • La velocidad de desplazamiento es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible
  • Los factores principales que la determinan son físicos: amplitud de la zancada, resistencia a la velocidad, suministro energético.
  • La velocidad de reacción (o tiempo de reacción) consiste en responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, por ejemplo, la parada de un portero.
  • Se caracteriza por aspectos hereditarios y es poco influenciable por el entrenamiento.
  • Depende de diversos factores: tipo de estímulo (visual, auditivo, táctil), intensidad y duración del estímulo, edad y sexo, nivel de concentración...
  • Hay dos tipos de velocidad de reacción:
  • Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido, solo le sucede una respuesta. Ej:  salida de tacos en una carrera de velocidad. 
  •  Velocidad de reacción compleja: hay que dar una respuesta rápida a un estímulo imprevisto. Ej: reacción de un saque de tenis. 
Hoy este grupo, nos ha enseñado una de sus actividades en la que han puesto dos aros en el suelo. Nos teníamos que poner en parejas y si ellos daban una palmada, había que ir hacia el lado derecho y si decían "ya" había que ir a el aro del lado izquierdo. Después, habían preparado el juego de "el pañuelito" para practicar la velocidad de reacción.

Velocidad de reacción
Velocidad de desplazamiento
Juego "el pañuelito"




Sesión 21. 28-11-2018.

Hoy hemos continuado con las exposiciones. 

Primero, el grupo de la velocidad de desplazamiento y de reacción han realizado la otra actividad que tenían ya que el día anterior, no les dio tiempo a hacerla. Ésta, consistía en dividirse en 2 grupos y si uno del grupo de la exposición daba una palmada, te tocaba la espalda o movía un brazo, había que ir corriendo hacia una de las tachuelas, volver corriendo de espaldas al lugar desde donde has salido y por último, ir corriendo hacia el cono del final.

Luego, ha expuesto el grupo 3 y nos ha explicado la fuerza de velocidad:
  •  La fuerza de velocidad o fuerza explosiva, es la capacidad que tienen los músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. La velocidad del movimiento tiende a ser máxima.     Ej: en voleibol al saltar y rematar.
  • Los sistemas de entrenamiento que trabajan esta fuerza son: pliometría, musculación y body building. 
Después han hecho un circuito de 3 ejercicios, de los cuales íbamos rotando cada 4 minutos:
  1. El primero, era un juego de baloncesto. Nos poníamos en grupos de 3 e íbamos haciendo un "nudo" hasta llegar a la canasta y quien tuviera la pelota, lanzaba a canasta.
  2. En el segundo, había que hacer un triángulo delante de la portería e ir pasando la pelota. Quien estuviera más cerca de la portería, tenía que lanzar la pelota e intentar meterla por alguno de los aros que habían puesto.
  3. En el tercero, había 2 aros. Tenías que meterte en uno de ellos, hacer una sentadilla y pasar la pelota al compañero del otro aro, salir del aro y volverte a meter para que cuando te la pasen de nuevo, hacer otra vez la sentadilla y pasar el balón.
A continuación, ha expuesto el grupo 4 la fuerza de resistencia:
  • La fuerza de resistencia es la capacidad muscular para soportar la fatiga provocada por un esfuerzo prolongado en el que se realizan muchas contracciones musculares repetidas. La velocidad de ejecución no es muy grande por lo que se puede hacer un alto número de repeticiones. Ej: carreras largas.
  • Los sistemas de entrenamiento que trabajan esta fuerza son: método isocinético, circuitos y sesiones de ejercicios.
No les ha dado tempo a explicarnos ninguno de sus juegos, por lo que nos los explicarán en la próxima sesión.

Fuerza de resistencia

Fuerza de velocidad




Sesión 22. 3-12-2018.

Hoy, hemos terminado con las exposiciones. 

Primero, el grupo 4 (fuerza de resistencia) ha terminado de hacer sus actividades. Ellos han traído 4 actividades:
  1. El primero era un juego en el que había que ponerse en parejas. Uno de la pareja le cogía las piernas a el otro del grupo, de tal manera que hiciesen la postura de la "carretilla". Entones, teníamos que llegar a la meta y al llegar, hacer 2 abdominales y volver en carretilla pero con los puestos cambiados, es decir, el que estaba antes en carretilla ahora le sostendrá los pies a el otro. Al llegar al punto de salida, hacer dos "jumping jacks"
  2. Otra de las actividades era ponerse en plancha y estar el mayor tiempo posible es esta posición.
  3. La siguiente actividad era hacer sentadillas sosteniendo un balón medicinal con los brazos estirados durante 30 segundos.
  4. El último juego consistía en ponerse en parejas. Uno de la pareja le pasaba el balón al otro y el que tuviera el balón, tenía que hacer 3 sentedillas con él, mientras que el que no tuviera el balón, tenía que hacer 3 abdominales o flexiones, y así sucesivamente.

Después, mi grupo (grupo 1), hemos expuesto la fuerza máxima:

  • La fuerza máxima es la mayor fuerza que pueden desarrollar los músculos  por medio de una contracción máxima voluntaria. La contracción que más se da es la contracción isométrica, que es aquella en la que el músculo se queda en tensión pero no se mueve. Ej: al sostener una pesa.
  • Los sistemas de entrenamiento de la fuerza que trabajan esta fuerza son:
  • Halterofilia: Consiste en movilizar grandes cargas. 
  • Musculación: Emplea pesas y máquinas. 
  • Método isocinético: Por sus características, utiliza máquinas especiales.  
  • Isometría: Consiste en realizar actividades muy cortas (de unos 4-12 segundos) que obligan al músculo a realizar una contracción isométrica contra una resistencia que no se mueve (ej: la pared). Este método se utiliza en personas que han estado inmovilizadas durante un tiempo por una lesión o enfermedad.  

  •  Estos sistemas de entrenamiento influyen en el organismo de la siguiente manera:
  • Aumenta la masa muscular y por lo tanto, aumenta el volumen del músculo.
  • Mejora la coordinación neuromuscular, es decir, la excitabilidad y velocidad de los nervios aumentan. 
  • Mejora el metabolismo muscular .
  •  Aumenta el peso corporal. 
Las actividades que hemos preparado han sido las siguientes:

  1. La primera actividad: consistía en ponerse en pareja. Uno de la pareja se pone en cuclillas y el otro está de pie. El que está de cuclillas tiene que intentar ponerse de pie mientras que el que está de pie, tiene que hacer fuerza para abajo para evitar que el otro consiga levantarse. 
  2. La segunda actividad consiste en lanzar un balón medicinal lo más alto posible, intentando superar al compañero que lanzará otra pelota a la misma vez que tú. 
Al terminar de exponer, subimos a a clase y el profesor nos ha dicho las notas. Nuestro grupo hemos sacado un 9,1.
Fuerza máxima


Contracción isométrica
Sentadilla



Sesión 23: 5-12-2018.

Hoy no hemos tenido clase de educación física porque hemos estado celebrando el día de la Inmaculada.




Sesión 24: 10-12-2018.

Hoy, hemos estado repasando las preguntas del examen (de los compañeros) para repasar antes del examen, ya que este será sobre las preguntas que hemos hecho cada grupo sobre nuestra modalidad.
Tras terminar de repasar, bajamos al recreo a hacer deporte libre. Yo he jugado al bádminton.

Bádminton




Sesión 25: 12-12-2018.

Hoy hemos realizado el examen del trimestre. Era tipo-test y las instrucciones eran:

  • La respuesta (x) se marca con un bolígrafo azul.
  • No se puede usar tipex.
  • Si nos equivocamos al marcar una pregunta y la queremos cambiar, automaticamente ya está mal la pregunta.
  • No se puede hablar ni hacer gestos extraños durante el examen.
  • A la respuesta que estuviese mal, había que ponerle una ralla al lado. 
  • La nota final se pone con los números y se rodea.
Al terminarlo, el profesor ha ido diciendo las respuestas y cada unos nos hemos corregido nuestro propio examen. Después, él nos ha nombrado en orden y nosotros le íbamos diciendo nuestras notas. Yo he sacado un 10.

Examen tipo-test






Sesión 26: 17-12-2018.

Hoy no ha venido el profesor por lo que nos hemos quedado en clase adelantando trabajo.




Sesión 27: 19-12-2018.

Hoy hemos estado haciendo deporte libre. Unos cuantos compañeros se fueron ya que participaban en el belén viviente del colegio y fueron a ayudar a organizarlo.

Belén viviente