1º ESO

2º ESO

domingo, 13 de enero de 2019

3ºA ESO CURSO 2018-2019 
 2ºTRIMESTRE

Sesión 1. 9-1-2019.

Hoy ha sido nuestra primera clase de educación física tras las vacaciones de navidad. 
Hemos hecho la planificación trimestral, la cual es:

  • Enero:
  • 9, 14 --> deporte libre
  • 16, 21 --> ensayo de pruebas físicas 
  • 23, 28, 30 --> pruebas físicas 


  •  Febrero:
  • 4 --> explicación teórica del baloncesto
  • 6, 11, 13, 18, 20 --> trabajo teórico sobre el baloncesto
  • 25 --> explicación teórica sobre el bádminton 
  • 27 --> trabajo teórico sobre el bádminton


  • Marzo:
  • 4, 6, 11, 13 --> trabajo teórico sobre el bádminton
  • 18 --> prueba escrita
  • 20, 25, 27 --> prueba práctica del baloncesto y bádminton  


  • Abril:
  • 1, 3, 8, 10 --> deporte libre 

Al terminar de hacer la planificación, hemos bajado a hacer deporte libre. Primero hemos dado 2 vueltas a la piscina y luego nos hemos puesto a hacer deporte. Yo he jugado al bádminton.

Bádminton




Sesión 2. 14-1-2019.

Hoy hemos hecho deporte libre. 
Primero hemos dado 2 vueltas a la piscina y después cada uno hemos cogido el material que queríamos para hacer deporte. Yo he jugado al bádminton.
Bádminton




Sesión 3. 16-1-2019.

Hoy no hemos tenido clase de educación física ya que en el colegio se ha estado celebrando el día de los fundadores.




Sesión 4. 21-1-2019.

Hoy no hemos tenido clase de educación física porque el profesor no ha venido al colegio.




Sesión 5. 23-1-2019.

Hoy hemos realizado la prueba de circuito de agilidad:

  • Esta prueba consiste en pasar un circuito con distintas pruebas en el menor tiempo posible. Entre estas pruebas están: correr en zig-zag, pasar por debajo de un obstáculo, saltar dos obstáculos, pasar por debajo de unas picas arrastrándonos por una colchoneta, correr sin pisar unos aros y por último, saltar por encima de una colchoneta y tocar el cono. Mientras estás haciendo todo esto, el profesor te cronometra y al final, te dice lo que has tardado. La prueba será nula si tiramos una pica al correr en zig-zag. Si tiramos o movemos algún otro obstáculo, se nos sumará un segundo al tiempo final.

Primero la hemos ensayado dos veces y después, el profesor ha comenzado a cronometrarnos.
Tras terminar, hemos ensayado la prueba física de circuito de balón.

Circuito de balón
Circuito de agilidad




Sesión 6. 28-1-2019.

Hoy, hemos realizado la prueba de circuito de balón los alumnos a los que no nos había cronometrado el profesor. Después, realizamos flexibilidad.
  • Circuito de balón: En esta prueba realizamos ida y vuelta. En la ida, vamos botando la pelota con las manos en zig-zag y al llegar a la pared, damos tres toques en ella con la pelota y rápidamente tocamos el suelo con el balón. En la vuelta, tras haber puesto la pelota en el suelo, se chuta el balón tres veces contra la pared y después hay que volver al inicio haciendo zig-zag controlando el balón con los pies. Tras poner la pelota en el suelo, no la podemos volver a tocar con las manos y si lo hacemos, la prueba será nula. 
  • Flexibilidad: Esta prueba consiste en mover un borrador agachándote entre tus piernas todo lo que puedas. El profesor dibuja con unas líneas la abertura que tienes que tener al realizar la prueba. Entonces, se pone una regla al lado del borrador y se cuenta cuantos centímetros lo has movido. Si tocas el suelo, impulsas el borrador o apoyas el cuerpo en la pared, se considerará nulo.
Circuito de balón
Flexibilidad




Sesión 7. 30-1-2019.

Hoy no he podido asistir a clase ya que estaba enferma. Mis compañeros han realizado 3 pruebas físicas:
  • Salto de altura: Consiste en saltar lo más alto posible. Tienes que estirar el brazo en una pizarra y el profesor hará una marca. Seguidamente, tienes que saltar y hacer una marca cuando estés en el punto más alto del salto. Después, el profesor mide cuantos centímetros has saltado desde la marca de tu brazo a la marca del salto.


  • Salto de longitud: Esta prueba consiste en saltar la mayor distancia posible. Se salta desde la línea con los pies en paralelo y no se puede apoyar las manos en el suelo al saltar. Para mantener el equilibrio, puedes pasar un pie hacia delante. El profesor mide la distancia del pie que está en la parte trasera.


  • Fuerza: Consiste en lanzar un balón de unos dos kilos lo más lejos posible. El profesor pone una cinta métrica en el suelo y al primer bote que de el balón, el profesor mira en la cinta a cuando metros lo has lanzado. Si el balón cae fuera de las dos líneas, se considera nulo y si saltas al lazar, también se considerará nulo.




Sesión 8. 4-2-2019.

Hoy hemos realizado las dos últimas pruebas que nos faltaban: resistencia y velocidad. 
Primero, hemos calentado dando 2 vueltas a la piscina y después, hemos comenzado a hacer las pruebas.
  • Resistencia: Esta prueba consiste en correr durante 12 minutos y dar el máximo número de vueltas que puedas a la piscina del colegio más un cuarto (aproximadamente) del campo de fútbol.
  • Velocidad: Consiste en recorrer una longitud lo más rápido posible. Tenemos que salir desde detrás de la línea Para evitar realizar nulos: Tenemos que salir desde detrás de la línea, tener los pies paralelos sin adelantar uno u otro, no caernos hasta que llegues a la línea de final. El profesor nos cronometrará y nos dirá cuánto hemos tardado. 
Velocidad
Correr




Sesión 9. 6-2-2019.

Hoy no hemos tenido clase de educación física ya que en el colegio hemos celebrado el día del bocadillo solidario.




Sesión 10. 11-2-2019.

Hoy, 2 compañeras y yo no hemos podido estar en clase ya que hemos estado limpiando el taller de tecnología para la jornada de puertas abiertas. Mientras, mis compañeros han realizado el recuento de las pruebas físicas.
Después, han estado realizando unas actividades de teoría del baloncesto, en las que aparecen la definición del baloncesto, un poco de su historia y por último, el reglamento básico (solo dio tiempo de una regla):

  • Definición: Es un deporte colectivo directo que consiste en encestar un balón en una canasta elevada a gran altura. El balón se coge con las manos y hay que botarlo constantemente. 
  • Reseña histórica: El nacimiento de este deporte moderno tiene sus orígenes en un colegio norteamericano a finales del siglo XIX. Lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith. Era profesor de cultura física y observó que las bajas temperaturas no permitían practicar deportes al aire libre. Así surgió el baloncesto, como deporte que se podía practicar en recintos cerrados.
  • Reglas básicas: 
  • 1. En el campo solo pueden haber 5 jugadores.
Baloncesto

Ficha de pruebas físicas



Sesión 11. 13-2-2019.

Hoy hemos realizado una actividad en la que por grupos, teníamos que escanear un código que nos daba el profesor y ver un vídeo sobre el baloncesto. Al terminar de verlo, teníamos que ensayar ese paso. Las actividades estaban colocados en el patio en forma de circuito según el lugar del campo que nos hacía falta para practicar ese ejercicio. Los ejercicios han sido:
  • Tiro en suspensión: Este tiro te permitirá estar menos presionado por el defensa. Para hacerlo:   
  • Mantén el equilibrio: Antes de recibir el balón, deberás estar flexionado y listo para tirar. Una mano se coloca con la palma hacia el balón para recibirlo y la otra en el lado. Los pies se colocan a la altura de la canasta y separados a la altura de los hombros; el pie de la mano con la que hagas el tiro deberá estar ligeramente hacia atrás. Al recibir el balón, se adelanta el pie de detrás y se alinea con el otro.  
  • Coordina el salto con el tiro: Salta flexionando los tobillos, la cadera y las rodillas; la fuerza que se necesita proviene de las piernas más que de los brazos. Flexionamos y tiramos a canasta.  
Tiro en suspensión


  • Pase alto de balón con dos manos: Es muy recurrido durante los partidos, especialmente entre jugadores interiores y exteriores. Para hacerlo se debe trabajar la posición del balón y el pase:
  • Posición del balón: Coloca las manos en los laterales del balón y colócalo encima de tu cabeza con las muñecas dobladas hacia atrás y los pulgares detrás del balón. Así, protegeremos el balón ante la presencia de un defensor. Si el defensa te deja espacio suficiente, da un paso adelante para equilibrarte. 
  •  Pase: Estira los brazos hacia el compañero que recibirá el pase e impulsa el balón con los pulgares. Haz un movimiento seco de muñeca para pasar el balón. Suelta el balón cuando se encuentre enfrente de tu cara. Al acabar, tus almas deberán apuntar hacia afuera y los pulgares al suelo.
Pase alto de balón con dos manos


  • Pivotar: Es un movimiento fundamental en el baloncesto y te permitirá lanzar rápidamente, salir botando o realizar un buen pase. Se divide en dos partes:
  • Pivote en estático: Colócate en posición de triple amenaza con el balón entre las manos. A continuación, mantente en la posición de tiro y realiza un cuarto de vuelta hacia delante con el pie izquierdo. Vuelve a la posición individual pivotando hacia atrás, utilizando siempre el pie izquierdo. 
  •  Pivotar tras recibir el balón: Colócate de espaldas a la canasta dentro de la línea de 3 puntos. Hazte un autopase y gírate hacia canasta cuando cogas el balón detrás de la línea de 3 puntos. Para pivotar hacia dentro, pivota con el pie más cercano a canasta, y hacia fuera, pivota sobre el pie más lejano a la canasta. En movimiento se acaba en la posición de triple amenaza.
Pivotar


  • Dar un pase a dos manos: Directo(el balón va directamente a tu compañero) o picado(el balón bota en el suelo antes de llegar a tu compañero).  Recuerda estos pasos:
  • Agarrar el balón: Coloca cada mano a los lados del balón con los dedos separados y dirigidos a tu compañero. Sujétalo delante del pecho con los codos cerca del cuerpo. Apoya los pulgares en la parte trasera del balón y el cuerpo debe permanecer flexionado y en equilibrio. Para iniciar el movimiento, da un paso hacia tu compañero  (así ganas fuerza y estabilidad al lanzar el balón).  
  •  Soltar el balón: Estira los brazos hacia tu compañero alineándolos con los hombros y utiliza los pulgares para dar impulso al balón. Al finalizar el movimiento, tus manos deberán acabar con las palmas hacia fuera y los pulgares hacia el suelo. Trata de no separar mucho los codos. Al realizar el pase, deberás extender tus brazos completamente y de manera simétrica. 
Pase directo



Pase picado


  • Pase de béisbol: Pase largo a una mano que sirve para superar la defensa rápidamente durante un contraataque. Recuerda:
  • Preparar en balón: Dobla las rodillas y desplaza hacia delante el pie opuesto a la mano con la que darás el pase. Los hombros deberán apuntar hacia a línea de banda. Mantén el balón a la línea de tu oreja con el codo levantado a la altura del hombro. 
  •  Lanzar el balón ayudándote del cuerpo: Date impulso con el pie de atrás y alinéalo con el otro pie. Gira el torso hasta que este paralelo a la línea de medio campo. Durante este movimiento, deberás estirar el brazo hacia delante y al final deberás tenerlo completamente extendido. Los hombros y la mano deberán estar orientados hacia tu compañero y los dedos  hacia el suelo.
Pase de béisbol

  • Entradas a canasta: Con parada (se utiliza para finalizar un contraataque y bloquear al defensor que llega por detrás), a aro pasado (es útil para engañar a tu defensor y proteger el balón con tu cuerpo) y la bomba(utilizado por jugadores más bajos para sobrepasar a los defensores interiores).
  • Con parada: Al acabar de botar, haces una parada en un tiempo con los pies paralelos orientados hacia la línea de fondo. También puedes hacer la parada en dos tiempos apoyando primero el pie más alejado de la canasta. Salta hacia canasta lateralmente con los hombros orientados a la línea de fondo y eleva el balón por encima de la cabeza con ambas manos. Tira contra el tablero con la mano más alejada a canasta y con los dedos apuntando hacia arriba. 
  • A aro pasado: Retrasa el último bote para hacer tu primer apoyo dentro de la zona. Haz el segundo apoyo debajo de la canasta y a continuación gira el cuerpo para darle la espalda a la línea de fondo y mirar hacia la canasta contraria. Deja el balón con la mano exterior al lado de la canasta 
  • La bomba: Después del bote, coge impulso con tu primer apoyo y haz una bomba: pon la mano debajo del balón y suéltalo dándole una trayectoria parabólica.
La bomba
A aro pasado



Con parada



Sesión 12. 20-2-2019.

Hoy el profesor no ha venido por lo que hemos bajado al patio con otro profesor y hemos hecho deporte libre. Yo he jugado al voleibol. 

Voleibol




Sesión 13. 25-2-2019.

Hoy hemos hecho una actividad de baloncesto: En el suelo se dibujaban las siluetas de unos aros. Cada una tenía una puntuación, dependiendo de la distancia a canasta. Por grupos de 4, teníamos que lanzar a canasta desde uno de los aros, intentando conseguir la mayor puntuación en 1 minuto. No podíamos tirar dos veces seguidas con la misma pelota sino que teníamos que ir botando a la cesta, coger otro balón y volver al aro botando para lanzar.
Los 2 equipos que han conseguido más puntuación realizarán en la próxima sesión otra ronda para desempatar.

Baloncesto




Sesión 14. 27-2-2019.

Hoy hemos realizado el examen práctico del baloncesto. 
El profesor nos iba llamando uno por uno e íbamos entrando en el gimnasio, donde él había montado un circuito. A cada uno nos iba preguntando 4 actividades distintas. 
A mi me ha pedido que hiciera un pase picado (contra la pared), un tiro libre, un lanzamiento en bandeja o a aro pasado (yo he elegido a aro pasado) y por último, el bote de velocidad de un cono a otro. 

Pase picado

Tiro libre
Lanzamiento a aro pasado
Bote de velocidad




Sesión 15. 4-3-2019.

Hoy, los compañeros que no hicieron el examen práctico del baloncesto lo han hecho.
Mientras, los demás hemos estado haciendo deporte libre. Yo he jugado al voleibol.
Cuando los compañeros terminaron de hacer el examen, el profesor nos dijo las notas de todos ellos.
Al final de la clase, he realizado las tres pruebas físicas que me faltaban: fuerza, salto de altura y salto de longitud.

Voleibol
Fuerza
Salto de altura
Salto de longitud




Sesión 16: 6-3-2019.

Hoy hemos una competición de baloncesto.
Los grupos eran los grupos de mesa. Durante 1 minuto, teníamos que meter el mayor número de canastas posibles. Si encestábamos, podíamos seguir con la misma pelota pero si no entraba en canasta, teníamos que cambiar de balón. Se hacían 3 rondas y la puntuación total se sacaba sumando los puntos de las 3 rondas.
Como había 6 grupos, el primer grupo ganaba 1 punto más para la nota del examen práctico de baloncesto, el segundo grupo ganaba 0.75 puntos, el tercero ganaba 0.5 puntos y el cuarto grupo ganaba 0.25 puntos. 
Mi grupo hemos quedado cuartos, por lo que hemos ganado 0.25 puntos.

Baloncesto




Sesión 17: 11-3-2019.

Hoy hemos ido a la sala de vídeo y el profesor nos ha puesto unos vídeos sobre el saque, el toque de antebrazos y el toque de dedos de voleibol para poder hacer unas actividades sobre ello.

  • Saque: Hay 4 tipos: alto, bajo, de potencia y flotante.
  • Bajo: Colócate detrás de la línea. Durante el saque no puedes pisar la cancha, ni siquiera la línea. Orienta los hombros hacia la red, dobla las rodillas ligeramente y lleva el pie débil hacia delante. Mantén el balón en la misma mano que el pie débil. Mantenlo frente a ti en línea con tu otro brazo a la altura entre tus caderas y la cintura. El brazo debe estar ligeramente doblado. Balancea el brazo libre y golpea el balón por debajo (se puede golpear con la mano abierta o con forma de puño). Al golpearlo, cambia el peso del cuerpo del pie de atrás al pie de delante. 
  • Alto: Para este saque, extiende el brazo que tiene el balón y lánzalo al aire. Tienes que lanzar el balón justo por encima de la cabeza, levemente hacia delante y en línea con tu otro brazo. Con el otro brazo, golpea el centro del balón con la mano plana lanzándolo hacia arriba y hacia delante. Mantén el brazo recto y al golpearlo, lleva el peso del cuerpo del pie de atrás hacia el de delante. 
  • De potencia: Colócate 2 o 3 metros detrás de la línea de fondo y mira el área hacia la que quieres dirigir el balón. Lanza el balón alto y hacia delante con tu mano de golpeo. Muévete hacia el balón, siguiendo sus movimientos con la mirada, y acelera en tus dos últimos pasos antes de saltar. Asegúrate de que no pisas ni la cancha ni la línea, porque esto se considera falta. Salta hacia arriba y hacia delante arqueando el cuerpo y apuntando el brazo libre hacia el balón para mantener el equilibrio mientras estás en el aire. prepara tu brazo de golpeo llevando el brazo hacia atrás, levantándolo por encima del hombro. Balancea el brazo de golpeo hacia arriba y hacia delante y golpea el balón con la mano plana y el brazo extendido. Mantén tu muñeca relajada, dóblala en el momento de contacto para aumentar la rotación y la velocidad del balón. Dirígela a la parte superior de la red y acompáñala con el movimiento para estar en contacto con el balón tanto tiempo como el que sea posible. 
  • Flotante: Colócate 3 metros detrás de la línea de fondo y salta de la misma manera que en el saque de potencia. Golpea la parte central del balón brevemente con la mano plana. Mantén tu brazo de golpeo plano con la muñeca rígida . Detén el brazo tan pronto como se toque el balón y no permitas que baje hasta las caderas. Mantén el salto y no sigas el balón hacia delante para obtener el efecto flotante.



  • Toque de antebrazos: Te permitirá recibir el saque o recuperar el balón después de un remate.
  • Posición: Muévete con pasos laterales o pasos cruzados para colocarte en la ruta del balón. Abre tus pies un poco más que la anchura de tus caderas y dobla levemente tus rodillas hacia dentro. Mantén tu espalda curvada e inclínate ligeramente hacia delante. 
  •  Preparación: Junta los brazos hacia delante y apuntando abajo, rectos para recibir el balón. Deja siempre espacio entre el pecho y los brazos para ganar ventaja y controlar la fuerza del pase de antebrazo. Para enlazar los brazos, agarra la mano con una palma sobre la otra y doblando los dedos. 
  • Devolución del balón: Gira la superficie plana de los brazos y la pelvis hacia donde quieras pasar el balón. Golpea el balón de frente entre las rodillas con el tercio más bajo de la cara interna de los brazos. Al tiempo que golpeas el balón, impulsa también las piernas. Mantente quieto al recibir el balón. 



  • Toque de dedos: Te permite colocar el balón cerca de la red para que el atacante pueda efectuar su golpe. 
  • Desplazarse: Cuando el balón llegue, observa su trayectoria y corre hasta el punto de aterrizaje para atraparlo antes de que se caiga. Detente bajo su trayectoria para que caiga directamente hacia ti. Antes de tocarlo, coloca los pies, las caderas y los hombros en la dirección en la que quieras lanzar el balón
  •  Preparación: Adelanta ligeramente el pie situado cerca de la red. Flexiona un poco más las rodillas y mantén la espalda recta. Dobla los codos a unos 90 grados y levántalos por encima de los hombros. Coloca las manos or encima de la frente. Mantén las manos abiertas a una distancia de 15 centímetros, los dedos relajados y ligeramente doblados con las muñecas flexionadas. Gira la espalda de las manos hacia adelante hasta que la punta de los pulgares estén uno junto al otro.Con los pulgares y los índices se forma un triángulo el cual puedes ver. 
  •  Devolución del balón: Justo antes de recibir el balón, agáchate un poco hacia delante e inclínate ligeramente. Justo cuando el balón pase por encima de la altura de tus ojos, impúlsate con con las piernas para llegar lo más alto posible.Utiliza dos dedos pulgares, corazón e índices. Al tocar el balón, gira las palmas desde el interior hacia el exterior e inmediatamente empuja con los dedos y estira con los brazos hacia arriba. 
Saque



Toque de dedos

Toque de antebrazo




Sesión 18: 13-3-2019.

Hoy no hemos tenido clase de educación física ya que nos han dado una charla sobre las donaciones y los trasplantes.




Sesión 19: 19-3-2019.

Hoy hemos comenzado con las exposiciones de los juegos de voleibol.
Primero, mi grupo ha expuesto y después ha expuesto el grupo de Andrés y el grupo de Isabel:

  • Mi grupo: Nos ha tocado el saque bajo. En primer lugar, hemos explicado qué es el saque (es el primer golpe que se le da al balón en un partido de voleibol por lo que se convierte en la primera forma de ataque y con él comienza el partido). y después, hemos explicado nuestra actividad: En el suelo poníamos 4 aros, los menos alejados con menos puntuación y los más alejados con más, y se formaban 3 filas. Entonces, el primero de cada fila tenía que intentar meter el balón por el aro mediante el saque bajo.
  • Grupo de Andrés: Les había tocado en toque de antebrazo (consiste en entrar en contacto con el balón con ambos antebrazos, uniendo las manos y estirándolos al máximo). En su actividad, teníamos que dividir la clase en dos grupos. Se cogían dos de cada grupo y se ponían a los lados de la pista y el resto se dividían en dos y una parte se quedaba en el sitio y otra se iba al otro extremo de la pista. Era un circuito en el que los de los laterales lanzaban el balón a los de la pista y estos tenían que lanzarlo con el pase de antebrazos. Al lanzarlo, uno de los otros componentes del grupo tenía que recogerlo, dárselo a los que estaban en los laterales e ir a la fila de la otra mitad del equipo para pasar el balón con antebrazos.
  • Grupo de Isabel: Les ha tocado el toque de dedos (se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa). En su juego, la clase nos dividíamos en 4 grupos y cada uno se iba con uno de los compañeros que estaban exponiendo. Entonces, los "monitores" iban lanzando el balón y nosotros la teníamos que recepcionar con el toque de dedos.
Saque bajo


Pase de antebrazos
Toque de dedos




Sesión 20: 20-3-2019.

Hoy hemos continuado con las exposiciones de voleibol pero primero, el profesor nos ha exxplicado los aspectos técnicos del fútbol sala:
  • Conducción: consiste en conducir el balón individuamente, con la parte interior o exterior del pie.
  •  Pase: Consiste en pasar individualmente el balón a tu compañero, con la parte interior, exterior o con el empeine y con la mayor precisión posible.
  • Lanzamiento: Consiste en lanzar el balón a portería y al igual que en los anteriores aspectos, puede ser con la parte interior o exterior del pie o con la puntera.
  • Regate: El regate es una habilidad individual, que consiste en realizar movimientos y amagues en posesión de la pelota, con el fin de eludir a un contrario y evitar que éste le quite el balón. Es conocido también como dribbling.
  • Fintas:  La finta es un mecanismo de engaño que tiene como objetivo que el contrario crea que vamos a hacer algo que no es nuestra intención real.
Después, han comenzado las exposiciones. Han expuesto los 3 grupos que faltaban (el grupo de María, el de Juan Antonio y el de Daniela):
  • Grupo de Juan Antonio: Les a tocado el saque alto (consiste en golpear el balón en un punto alto para hacerlo salir con fuerza suficiente para pasar sobre la red hasta el territorio del equipo contrario). Su juego consistía en hacer grupos de 4 personas y se dividían en dos. Entonces dos se ponían en un extremo y los otros dos en el otro extremo y se iban pasando el balón mediante el saque alto.
  • Grupo de Daniela: Les ha tocado el toque de dedos (se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa). En su actividad, teníamos que jugar al ratón y al gato (en grupos de 3) e intentar que el del medio no coja la pelota mientras que los otros dos se están pasando la pelota con el toque de dedos.
  • Grupo de María: Les tocó el toque de antebrazos (consiste en entrar en contacto con el balón con ambos antebrazos, uniendo las manos y estirándolos al máximo). En su actividad, nos poníamos con los grupos de clase e íbamos haciendo un mini-partido pasándolos la pelota con el pase de antebrazos.
Fútbol sala



Toque de dedos


Toque de antebrazos



Saque alto



Sesión 21: 25-3-2019.

Hoy hemos estado ensayando los aspectos físicos del fútbol sala mediante unas actividades que han traído unos compañeros:
  • Ernesto: Le ha tocado el lanzamiento. Su juego consistía en hacer dos grupos y cada uno tenía que ir lanzando a portería uno por uno. Si le dabas al palo valía 1 punto y si le dabas a la escuadra valía 2 puntos. El grupo que tuviera más puntos ganaba.
  • Manuel Ignacio: Le ha tocado el pase. En su actividad, teníamos que hacer un círculo e ir pasándonos entre nosotros el balón, a la misma vez que íbamos rotando.
  • Álvaro: Le ha tocado el regate y las fintas. Su ejercicio consistía en ir haciendo zig-zag con el balón por unos conos y al llegar al final, hacer una finta contra el pivote que había. 
  • Alejandro: Le ha tocado la conducción. En su actividad, teníamos que pasar haciendo zig-zag por unos conos, conduciendo el balón con la parte exterior del pie. Después, teníamos que seguir haciendo zig-zag por otro camino de conos, pero conduciendo el balón con los dos pies. 
Lanzamiento

Pase

Regate

Finta

Conducción




Sesión 22: 27-3-2019.

Hoy hemos realizado el examen teórico del trimestre, sobre el baloncesto, voleibol y fútbol sala. Lo hemos realizado en unos 15 minutos y después lo hemos corregido en clase. 





Sesión 23: 1-4-2019.

Hoy no hemos tenido clases ya que hemos ido de excursión a Córdoba.




Sesión 24: 3-4-2019.

Hoy no hemos tenido clase de educación física ya que el profesor no ha venido.




Sesión 25: 8-4-2019.

Hoy hemos hecho deporte libre or lo que hemos jugado toda la clase al matar.

El matar




Sesión 26: 10-4-2019.

Hoy hemos hecho deporte libre. Yo he jugado al voleibol.
Voleibol